
Precios Justos: los nuevos precios de cortes de carnes que comienzan desde los $954
La Secretaría de Comercio actualizó los valores de los siete cortes de carnes que forman parte de los programas.
No sólo cayeron los dólares financieros, también los activos de quienes buscaron ganar con una eventual megadevaluación que se esperaba si el candidato de LLA triunfaba en las elecciones.
Economía 29/10/2023La plaza financiera volvió a vivir una semana sumamente agitada, la segunda consecutiva de violentos cambios de cotizaciones y composición de activos en las carteras de los inversores. Y como en los movimientos de capitales especulativos tuvo mucho que ver el factor político, sucedió que los saltos en esta semana fueron exactamente en sentido contrario a los ocurridos la semana anterior. Si hasta el viernes 20 de octubre hubo una migración de los capitales hacia los activos en dólares, esperando que un eventual triunfo de Javier Milei en las urnas el 22 propiciara un salto a la estratósfera del valor de la divisa, esta semana la diferencia de casi siete puntos en los votos a favor de Sergio Massa tuvo el efecto exactamente contrario: una búsqueda desesperada por "desarmar las posiciones en dólares" y salir del casillero de las apuestas muy altas a una mega devaluación.
Lo concreto es que los inversores y especuladores que jugaron mucha plata a la alternativa Milei antes del 20 de octubre, esta última semana deben haber contabilizado fuertes pérdidas. Sólo en el mercado del "dólar futuro", el Rofex en la jerga bursátil, una estimación hecha por el especialista en mercados y políticas financieras Alejandro López Mieres, calcula en alrededor de 238 mil millones de pesos la pérdida de los que apostaron en la semana anterior a un salto del dólar oficial.
El 20 de octubre, la cotización del dólar a término para fines de diciembre llegó a 812 pesos. Esto es, que alguien del sector privado, compraba contratos apostando a ese valor para el 31 de diciembre. Si el dólar oficial mayorista (el que hoy está congelado en 350 pesos), superaba ese valor a esa fecha, ganarían la diferencia. Si llegaba a un valor menor, perderían pagando la diferencia. La contrapartida en estas apuestas de mercado abierto es, normalmente, el Banco Central.
Es decir, que hubo quienes apostaron a una mega devaluación del dólar oficial del 130 por ciento como mínimo, ya que la expectativa era ganar con una devaluación aun mayor. Una decisión política posible de imaginar si se esperaba que el 10 de diciembre asumiera Javier Milei la presidencia. A eso apostaron.
Pero los resultados de las elecciones del domingo deben haber desalentado esas expectativas, al punto que muchos vendieron apuradamente esos contratos y el precio del dólar futuro se derrumbó. El Este viernes 27, la cotización del dólar al cierre de diciembre, que una semana antes estaba a 812, cayó a 608. El dólar futuro a junio de 2024, que el viernes 20 llegó a 1530, este último viernes bajó a 1105,30. Y seguían bajando.
Quienes en la semana anterior habían comprado esos contratos o apuestas a futuro, ahora los revendían pagando la pérdida parcial, para no pagar una pérdida mayor mientras sigan cayendo. La contraparte, nuevamente, es el Banco Central, que a través de sus intervenciones de mercado abierto le permite estimar a López Mieres una pérdida de estos sectores, por las operaciones realizadas entre lunes y jueves, de 238 mil millones de dólares. Y una ganancia, en contrapartida, del Banco Central del mismo valor. En tan solo una semana.
Pulseada ganada
López Mieres, investigador del IPyPP, instituto especializado en el seguimiento de políticas públicas, ya había advertido antes de las elecciones por los movimientos especulativos y la búsqueda de dolarización de carteras de importantes inversores en la plaza local, inclusive entidades financieras.
"No había otra explicación que no fuera la especulación con un escenario de devaluación brutal. Se veía claramente en el mercado del dólar futuro, y ahí el Banco Central jugó bien sus cartas, aunque limitadas porque quedó muy cerca del tope de intervención que le fijó el FMI. Pero era la única contrapartida contra quienes apostaban a la suba del dólar, sobre todo con grandes volúmenes en plazos cortos. y terminó ganando la pulseada".
Otros resultados similares, aunque difíciles de cuantificar, seguramente se dieron en el mercado de acciones o de bonos, o el de divisas (blue, dólar MEP y contado con liqui) donde hubo otras apuestas con similar grado de audacia y costo, para pasarse a "activos en dólares" abandonando, "a precio de remate", los activos en pesos, para esperar las elecciones del domingo último viendo sus carteras de inversiones teñidas de verde. Semejante demanda hizo subir mucho los precios de esos activos demandados por los especuladores hasta el día 20, que se desinflaron aceleradamente esta semana cuando esos mismos inversores salieron a venderlos.
Megadevaluación sí, pymes no
En ese marco, resulta curioso que este sábado Emilio Ocampo, elegido por Milei como su presidente del Banco Central con la misión de dinamitarlo, haya expresado justamente una durísima crítica a la autoridad monetaria, por haber asumido una decisión a favor de las empresas pymes, a su criterio, demasiado riesgosa y, eventualmente, muy costosa frente a "una potencial futura devaluación".
La medida que cuestiona Ocampo es que el Banco Central, para que los importadores pymes de insumos o productos no se perjudiquen con las demoras de la propia entidad en liquidar los dólares a valor oficial, les permitirá constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial (dólar linked) desde el momento de despacho a plaza de la importación hasta la fecha de efectiva liquidación. De este modo, las pymes tendrán cobertura ante cualquier variación cambiaria entre dicha fechas.
¿Qué es lo que critica Ocampo? "Esta decisión debilitará aun más la ya frágil situación patrimonial del BCRA y condicionará el margen de acción de las autoridades que asuman el 10 de diciembre de 2023. Además, se trata de un privilegio para unos pocos que se financiará con mayor emisión monetaria y, consecuentemente, con mayor inflación", dijo el economista convocado por Milei.
En realidad, la decisión en favor de las pymes no debería preocupar tanto a Ocampo, teniendo en cuenta los extraordinarios beneficios que obtuvo el Banco Central en la última semana gracias a la desafortunada decisión de especuladores que, siguiendo las recomendaciones de La Libertad Avanza, se desprendieron antes de las elecciones de sus tenencias en pesos y esperaron confiados la llegada al poder de los mentores de la brutal mega devaluación, como paso previo a la dolarización.
En definitiva, el mal consejo de LLA a la que los capitales especulativos respondieron, dotaron al Banco Central de fondos suficientes si hicieran falta para garantizarle a las pymes el pago de sus importaciones. Quizás no haga falta, mientras la amenaza de una mega devaluación se vaya disipando.
La Secretaría de Comercio actualizó los valores de los siete cortes de carnes que forman parte de los programas.
La AFIP confirmó que fueron enviados a las entidades financieras los listados con los datos de los beneficiarios y el compromiso es que comiencen a acreditar en las cuentas.
El gremio de los aceiteros cerró paritarias y supera los 500 mil pesos en el salario básico inicial. Los detalles del acuerdo y los montos.
La disposición otorga a AMX, Telecom y Telefónica un plazo de 15 días para que realicen el pago de US$ 350.052.000; US$ 350.026.000 y US$ 175.013.000, respectivamente, lo cual podrán hacer en varios desembolsos.
La medida presentada por el diputado de Unión por la patria busca elevar el piso porcentual actual de 2,44% porque, explicó, "se toman de manera incorrecta deducciones, ajustes por inflación, quebrantos" y la calificó como "un acto de justicia".
El ministerio de Trabajo oficializó el bono extraordinaria que recibirán quienes tengan prestaciones por desempleo.
Traían poroto de soja para procesar y reexportar. Pero declaraban importaciones con 30% de sobreprecio para obtener los dólares del BCRA y dejar la diferencia en el exterior
Lo adelantó el titular de Hacienda este sábado durante un acto en Malvinas Argentinas. Y agregó que habrá también novedades para las pymes, a fin de que sigan generando empleo y paguen menos impuestos”,
Este domingo, cuando asuma como gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro recibirá, en primer término -en el Salón Blanco de Casa de Gobierno- el bastón de mando protocolar. Luego, en la plaza 25 de Mayo, se le hará entrega de un presente muy especial: un bastón de mando que homenajea a los 40 años de democracia. Se trata de una pieza realizada por el orfebre rosarino Dante Conti, quien le obsequiará su obra al mandatario entrante.
En el tiempo regular igualaron sin goles en una de las semifinales de la Copa de la Liga.
Los funcionarios encabezarán las áreas de Economía, Interior, Capital Humano, Seguridad, Defensa, Infraestructura, Cancillería, Justicia y Salud; lo que implica una reducción de 9 a 18 carteras que componían el Poder Ejecutivo en la gestión anterior.
Desde las escalinatas del Congreso de la Nación, el flamante mandatario afirmó que su gobierno dará por "terminada una larga y triste historia de decadencia", comenzando "el camino de reconstrucción" de la Argentina. "Tengo que decírselos de nuevo: no hay plata", señaló.
Con la presencia de los integrantes del Ejecutivo municipal, los diputados provinciales Sofía Galnares y Leonardo Calaianov, concejales, autoridades de instituciones educativas e intermedias, intendentes, legisladores, familiares y público en general, Norberto Gizzi realizó la jura para desempeñar durante cuatro años más su cargo como mandatario de Villa Cañás, cargo para el que fue elegido en las elecciones generales del 10 de septiembre pasado