
Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias
La Cámara le dio media sanción al proyecto con el respaldo de 135 legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, izquierda y libertarios, entre otros.
El el caso de las cuentas públicas se anticipa la posibilidad de alcanzar el equilibrio, e incluso el superávit. El presupuesto prevé que los salarios, las jubilaciones y la asistencia social crezcan por encima de la inflación.
Economía 16/09/2023El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el año que viene, en el que se estima un crecimiento de 2,7% en el Producto Interno Bruto (PIB), un déficit fiscal primario de 0,9% y una inflación anual de 70%.
En el caso de las cuentas públicas se anticipa la posibilidad de alcanzar el equilibrio, e incluso el superávit, si los legisladores sancionan otra ley que permita reducir los gastos tributarios compuestos por exenciones y beneficios impositivos que reciben empresas y regímenes de privilegio, informaron fuentes oficiales.
Esos recursos que dejan de recaudarse equivalen a 4,7% del PIB, pero la “separatta” en la que el Gobierno recomienda dejar de otorgar esos beneficios pone la lupa en exenciones de Impuesto a las Ganancias en el poder judicial, en el IVA deducible a directores de compañía; en bienes personales y rurales; y en el régimen de promoción de Tierra del Fuego, entre otros.
Las iniciativas del Ejecutivo
Respecto al tipo de cambio oficial mayorista, fuentes de Economía manifestaron que quedará fijo en $350 hasta el 15 de noviembre para luego retomar el "crawling-peg" y arribar a $367 el 31 de diciembre; en tanto, para fines de 2024 se contempla un dólar a $607.
En materia de comercio exterior, se espera una importante recuperación de las exportaciones.
Para este año, fuentes de Economía precisaron que se proyecta una contracción de 2,5% en el PIB, una inflación de 135% y un déficit fiscal de 1,9%.
Las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, como la suba del mínimo no imponible de Ganancias o la devolución del IVA tendrán un impacto sobre la recaudación que será compensado con algunas reducciones de gasto de funcionamiento, transferencias y gastos de capital, precisaron las fuentes.
De cara al año que viene, el Gobierno proyecta un incremento del 2,5% del PIB, que será traccionado principalmente por la recuperación del sector agroindustrial que dejará atrás la sequía y aportará alrededor de 0,8 puntos porcentuales de ese total.
La buena dinámica de la actividad también traerá aparejada un importante incremento de la recaudación fiscal a partir de la recuperación de los derechos de exportaciones (conocidos como retenciones) por el incremento de las exportaciones del agro.
También habrás más ingresos gracias a que el mercado de trabajo continúa robusto y las contribuciones de la seguridad social van a crecer más de 4% real el año que viene.
Para el 2024 se estima un crecimiento de 2,7% en el PIB, un déficit fiscal primario de 0,9% y una inflación anual de 70%.
El impuesto PAÍS también será importante para la captación de recursos.
De esta forma, la recuperación en los ingresos estimada será de un 111% en términos nominales.
La “ley de leyes” que esta noche era remitida al Congreso no contempla la creación de ningún nuevo gravamen, señalaron las fuentes consultadas.
El incremento de la recaudación junto a la profundización de la política de aumentos de tarifas y algunos retoques en el gasto corriente permitirán pasar del 1,9% de déficit de 2023 al 0,9% que se pretende alcanzar el año que viene.
El presupuesto prevé que los salarios, las jubilaciones y la asistencia social (Tarjeta Alimentaria, Progresar, Potenciar Trabajo, entre otros) crezcan por encima de la inflación.
Respecto al índice de precios, el Gobierno proyecta una sensible baja de 65 puntos al pasar del 135% con el que finalizará este año al 70% para todo 2024.
Los principales argumentos para pensar en una trayectoria descendente tienen que ver con que este año el nivel de precios se aceleró porque la sequía impactó muy fuertemente.
El drama climático generó menos exportaciones, lo que implicó menos dólares en el BCRA; también impactó en los precios de alimentos; y generó la necesidad de medidas compensatorias que incrementaron el déficit fiscal, además de iniciativas como el impuesto PAIS que encarece los costos y se traslada a precios.
Esas situaciones no tendrán lugar el año que viene y, adicionalmente, si el Congreso determinara un presupuesto con equilibrio fiscal desaparecería la necesidad de emitir dinero para financiar al Tesoro.
Con una macroeconomía más estable, en Economía creen que la inflación se desacelerará hasta el orden del 70% anual.
SE DEFINIRÁ LA PRÓXIMA SEMANA EL ESQUEMA DE TRATAMIENTO DEL PROYECTO
El cronograma de tratamiento del proyecto de Presupuesto 2024 se comenzará a definir el próximo miércoles, cuando su titular, Cecilia Moreau, encabece una reunión con los presidentes de los diferentes bloques que integran el cuerpo.
El proyecto será girado únicamente, como es costumbre, a la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el también oficialista Carlos Heller, quien el mismo lunes se reuniría con Moreau para delinear la propuesta de trabajo que llevaran al resto de los bloques.
Con el esperado ingreso del texto a Diputados, el Poder Ejecutivo cumplirá así con la legislación en la materia. De acuerdo con la ley de Administración Financiera, cada 15 de septiembre el Gobierno debe presentar el presupuesto del período del año próximo, para luego garantizar su tratamiento y ser votado en el Congreso.
Sin embargo, el candidato presidencial de La Liberad Avanza, Javier Milei, había solicitado al oficialismo en una carta enviada el lunes último que se postergue la presentación del Presupuesto para después de las elecciones del 22 de octubre.
Si bien no se atendió ese pedido por ir en contra de lo que establece la mencionada legislación, sí se aceptaría comenzar el tratamiento a partir del lunes 23, una vez conocido el resultado de las elecciones.
De cara al tratamiento de la iniciativa, hay que tener en cuenta que el 30 de noviembre finaliza el período de sesiones ordinarias, que sólo puede ser extendido por decreto presidencial, y que el 10 de diciembre se realiza el recambio legislativo que surgirá de las elecciones de octubre.
Telam-
La Cámara le dio media sanción al proyecto con el respaldo de 135 legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, izquierda y libertarios, entre otros.
Tras la fuerte devaluación, el directorio de la autoridad monetaria busca que la gente no se vaya del peso al dólar.
Para acompañar a las familias argentinas, ANSES ofrece unas líneas de créditos de hasta 48 cuotas mensuales, con muy bajos requisitos y que podés obtener en muy pocos pasos.
La medida fue anticipada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta. Se sumará el pago de refuerzos de $27 mil en los meses de septiembre, octubre y noviembre, por lo que, ningún jubilado o pensionado cobrará menos de 114.460 pesos.
El Gobierno formalizó la modalidad y el universo de beneficiarios de “Compre sin IVA”, la nueva medida que regirá para las operaciones que se realicen desde el próximo lunes.
Para el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, lo dicho por el candidato presidencial "generó expectativas" en los trabajadores y diferenció el discurso del plan opositor, que lo calificó de generar "estupor" entre los asalariados.
"Estamos trabajando para darle una muy buena noticia a los jubilados", había anticipado el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria.
El economista y director del BCRA Agustín D'Attellis elogió las medidas por el ministro Sergio Massa y remarcó que en Argentina "el mercado interno representa el 70% del PBI, con lo cual son medidas de mucho impacto sobre la actividad económica".
La detenida por el intento de asesinato de la Vicepresidenta declaró haber escuchado que el diputado nacional de Juntos por el Cambio "pagaba a varias personas para que participaran en manifestaciones y, con ello, generar disturbios y violencia alrededor de la residencia de Cristina Kirchner".
El Gobierno argentino repudió el ataque contra la Embajada de la República de Cuba en Washington y expresó su "solidaridad" para con el gobierno y el pueblo, además de reiterar su compromiso con el "diálogo y la no violencia".
El programa que otorga la devolución del 21% en compras de productos de la canasta básica pagando con tarjeta de débito comenzó a implementarse el 18 de septiembre en todo el país.
El Boca - River, uno de los encuentros programados para la séptima fecha del torneo de Primera División, cuenta con la designación arbitral de cara al juego del próximo domingo desde las 14 en la Bombonera.
En Santa Fe, el "Sabalero" arrancó perdiendo (para el "Bicho" anotó Gondou -10m PT) pero lo supo dar vuelta en el segundo tiempo con tantos de Ábila (1m ST), Batallini (9m ST) y Meza (22m ST). De estas formas, el local suma para las dos tablas.