Diario online Diario online

publicidades.imagen.87bd210ad54340e3.aW1hZ2VuLmdpZg==

Más ingresos y menos gastos: claves del acuerdo que alcanzó el Gobierno con el FMI. Ingresarán 7500 millones de dólares en agosto

El Fondo consideró que el incumplimiento de las metas se explica por la sequía. Así, aprobará el demorado desembolso de junio y adelantará el de septiembre.

Política 29/07/2023 Red Online Red Online




ministroyfmi

Sobre el filo del receso que se toma el Directorio Ejecutivo a partir de la semana que viene, el FMI anunció que se llegó a un entendimiento con el Gobierno. A pesar del incumplimiento de las metas del acuerdo a causa de la sequía, el organismo desembolsará 7500 millones de dólares.

El dinero ingresará a mediados de agosto, por eso el Palacio de Hacienda pidió un "crédito puente" a la CAF para cubrir los vencimientos inmediatos con el FMI. La próxima revisión de las metas con el Fondo sería en noviembre.

“Desde la finalización de la cuarta revisión, el 31 de marzo pasado, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante, debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía. También ha habido desvíos y retrasos en las políticas. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023 para la acumulación de reservas, el saldo fiscal primario y el financiamiento monetario del déficit fiscal", indica el comunicado del Fondo.

De acuerdo a los economistas Arnaldo Bocco y Pablo Wahren, "Argentina incumplió las metas del primer trimestre y volvió a incumplir en el segundo trimestre. También desafió las restricciones que se habían impuesto en la última revisión, especialmente la referida a la no intervención con reservas en los mercados de dólares paralelos".

A raíz de ello, se demoró la quinta revisión del acuerdo, que implicó que el organismo no desembolse al país los 4038 millones de dólares comprometidos para junio, de modo que el Gobierno debió afrontar los vencimientos de dicho mes con reservas Internacionales, por un total de 2700 millones. Ahora, al demorado desembolso de junio, el FMI sumará el adelanto previsto originalmente para septiembre, para llegar a los 7500 millones de dólares que ingresarán a mediados de agosto.

Las claves
* Política cambiaria: "Se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones. La tasa de crawl continuará utilizándose para preservar la competitividad". Así, el organismo respalda las últimas medidas aplicadas por el Gobierno, que elevaron el precio del dólar que perciben sectores del agro y también los importadores, éstos últimos a partir de la aplicación del impuesto PAIS. También quiere que el tipo de cambio oficial no se retrase frente a la inflación.

* Política monetaria: "Las autoridades continuarán asegurando que las tasas de política monetaria se mantengan suficientemente positivas en términos reales". Este punto refiere a que el BCRA mantenga una tasa de interés superior a la inflación.

* Intervención en el mercado: "La política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de paralelos y de futuros de divisas". Este punto, celebrado por el Gobierno, refiere al visto bueno del Fondo para que Economía y el BCRA dispongan de las herramientas para contener las presiones cambiarias.

* Política fiscal: "La meta de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene sin cambios en 1,9 por ciento del PIB. El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año". Por el lado de los ingresos, el acuerdo subraya que las últimas medidas de "devaluación selectiva" permitirían compensar los menores derechos de exportación resultantes de la sequía.

Por el lado del gasto público, el FMI pide profundizar una serie de medidas que podrían tener un gusto bien amargo para el Gobierno. El organismo sugiere "contener el crecimiento de la masa salarial, actualizar las tarifas de energía, fortalecer los controles de gasto a través de una asistencia social mejor focalizada y una mayor racionalización de las transferencias corrientes a las provincias y empresas estatales".

Pesos y dólares
* Pesos: Según el entendimiento, la senda fiscal prevista "no supone una dependencia adicional del financiamiento monetario directo del déficit fiscal". El Fondo agrega que "los recientes y exitosos canjes voluntarios de deuda han reducido significativamente los riesgos de refinanciación y se espera que apoyen la movilización de financiamiento interno neto adicional durante el resto del año".

* Dólares: El acuerdo tiene un nuevo objetivo de acumulación de reservas internacionales netas de alrededor de mil millones para fines de 2023, en comparación con un objetivo de 8 mil millones de dólares que regía en el momento de la cuarta revisión. "También se espera que esta acumulación sea respaldada por mejoras en el balance energético, resultantes de la finalización de la primera fase del gasoducto, y por la esperada recuperación de la sequía que comienza en la última parte de este año".

Pagina12-

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Buenos Aires
075124pm
lun, 12 de octubre






Te puede interesar

nana

"Hay que volver a enfrentar el negacionismo con militancia activa". Masivo rechazo y movilización ante el acto de Victoria Villarruel en la Legislatura

Red Online
Política 04/09/2023

La compañera de fórmula de Milei encabeza un homenaje a victimarios de la última dictadura. Organismos de derechos humanos, sindicatos, legisladores y distintas organizaciones llamaron a movilizarse. Los secretarios de derechos humanos de quince provincias sostuvieron que a los genocidas no se les rinde tributo, "se los juzga y condena". Villarruel recibió apoyo del macrista Claudio Avruj.

macribullrich3

Mauricio Macri y la sobreactuación de su apoyo a Patricia Bullrich. El expresidente buscó desmentir las versiones sobre su afinidad con Javier Milei

Red Online
Política 12/09/2023

"Patricia es mi candidata", dijo Macri y calificó como "maliciosas" a las versiones sobre su respaldo al postulante de La Libertad Avanza, aunque no respondió a la propuesta de Milei de sumarlo a su virtual gobierno. El expresidente aseguró que "la interna desperfiló" a Juntos por el Cambio y se mostró esperanzado en que la alianza llegue al ballottage. Mientras tanto, Bullrich volvió a la carga con su propuesta de "un sistema holístico" enfocado en el ser humano y presentó como parte de su equipo al filósofo Santiago Kovadloff.

Lo más visto

Boletín de noticias