
Precios Justos: los nuevos precios de cortes de carnes que comienzan desde los $954
La Secretaría de Comercio actualizó los valores de los siete cortes de carnes que forman parte de los programas.
Se decidió pasar los compromisos del mes al 31 de julio, mientras continúa la presión del organismo para una devaluación. En agosto, el Fondo entra en receso.
Economía 06/07/2023La negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tal como adelantó Página I12 este lunes, están muy disputadas y con demoras en el sprint final de lo que debería ser un pacto de adelanto de fondos. En ese contexto, hay señales que pueden leerse de diferentes maneras en este escenario: la más reciente, la decisión de los actores de permitir, en las últimas horas, que los vencimientos del mes de julio, cerca de 2600 millones de dólares (1300 millones de dólares vencían este viernes), se paguen todos y de una vez el 31 de julio.
Fuentes del Ministerio de Hacienda dijeron a este diario que ésa es una facultad que tiene Argentina "de consolidar todos los vencimientos en un mes, algo parecido se hizo en junio". Y que no es una decisión que haya tomado el organismo de crédito.
A la luz de los análisis, esa determinación parece mostrar que aún queda un trecho largo por recorrer para llegar a un acuerdo. Y, sobre todo, que el gesto de Argentina de pagar por adelantado y en su totalidad el vencimiento de 2700 millones de dólares del mes de junio, no habría sido de utilidad para aflojar el juego de condicionamientos que se está dando en la mesa de negociaciones. Con un plus que introduce más urgencias: como todos los años, en el mes de agosto el FMI entra en receso, lo que obliga a Massa a cerrar el acuerdo durante el corriente y casi pegado al tramo final de la campaña presidencial y muy cerca de las elecciones PASO.
"Estamos en plena pulseada", describió uno de los funcionarios técnicos que está negociando en la diaria. Las exigencias pasan, como se contó en estas páginas, por dos visiones diferentes, de los actores en pugna, sobre las condiciones del adelanto de unos 10 mil millones de dólares en fóndos y en cómo re pagar ese monto. Por un lado, el organismo que comanda Kristalina Georgieva insiste en una devaluación controlada y hasta sugirió que se suban retenciones a las exportaciones. En principio, el ministro de Economía, Sergio Massa, rechazó por impracticables ambas variables. La devaluación, sobre todo, sería un golpe definitivo a los ingresos en medio de una inflación que parece ceder algo pero la tendencia a futuro no está clara.
La otra alternativa que el Gobierno argentino puso sobre la mesa es pagar atando esos pagos al potencial exportador del país. El planteo está en debate y no es una mala idea si se considera que en 2024, por el gasoducto Néstor Kirchner, sin sequía y otros factores, las ventas externas de Argentina mejorarán considerablemente. Para el FMI, sin embargo, no hay a priori certezas de que eso pase en volúmen, por lo cual allí está la disputa.
Por estas horas, los que conocen las negociaciones aseguran también que hay algunas diferencias un directivo clave del FMI: la referencia es para Rodrigo Valdés, designado hace muy poco al frente de la división para el Hemisferio Occidental del FMI y ex ministro de Economía de Chile, durante la gestión de Michelle Bachelet.
Todas estas situaciones explican por qué Massa, en los útlimos tiempos, decidió salir más fuerte a cruzar al FMI. Se vio hace unos días en la recorrida barrial de campaña de Unión por la Patria, donde Massa contó la situación de la deuda ante vecinos y aseguró que el organismo "todos los días te van poniendo nuevas condiciones, exigiendo mas cosas. Lo que plantean en el fondo es perdida de soberania, es no tener más Patria, no tener más Nación".
Resta saber qué muñeca tendrá el ministro para las negociaciones políticas de un préstamo que se otorgó por razones políticas durante el Gobierno de Donald Trump para salvar la gestión de Mauricio Macri. El decisor final y el que puede destrabar la situación es el Tesoro de los Estados Unidos y la Casa Blanca, hoy con diálogo abierto con las autoridades argentinas.
Pagina12-
La Secretaría de Comercio actualizó los valores de los siete cortes de carnes que forman parte de los programas.
La fiscalización del Compre sin IVA es realizada a través de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, en forma conjunta con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El petróleo de Vaca Muerta casi representa la mitad de la producción del país. En gas, ya significa el 60%. YPF es el gran jugador de la cuenca neuquina. Qué otras compañías impulsan la producción.
Para el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, lo dicho por el candidato presidencial "generó expectativas" en los trabajadores y diferenció el discurso del plan opositor, que lo calificó de generar "estupor" entre los asalariados.
El el caso de las cuentas públicas se anticipa la posibilidad de alcanzar el equilibrio, e incluso el superávit. El presupuesto prevé que los salarios, las jubilaciones y la asistencia social crezcan por encima de la inflación.
El funcionario aseguró que si es electo presidente avanzará con la eliminación del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría.
La medida alcanza a trabajadores que cobran hasta $700.000 y monotributistas, y es para compras de alimentos y bebidas.
El mercado aguarda información concreta sobre una negociación que demora más de lo previsto.
El moyanismo, además, criticó a la oposición debido a que "se niega a acompañar" el proyecto de Sergio Massa.
La víctima y sus compañeros estaban en una estación de servicio. En el lugar también dejaron una carta amenazante contra un fiscal y tras ello, la Policía detuvo a dos sospechosos.
Agustín Rossi, Luis Petri, Victoria Villarruel, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño, de las cinco fuerzas políticas que competirán en las presidenciales del 22 de octubre, intercambiaron ideas en una acalorada discusión en un programa televisivo.
La muerte de Wainfeld causó dolor y pesar entre periodistas y dirigentes políticos, quienes expresaron sus condolencias y reconocieron su profesionalismo y compromiso con la verdad. Había sido galardonado en 2017 con el Premio Konex por su rol como Analista Político.
El ex presidente apoyó a Patricia Bullrich y consideró que para gobernar a la Argentina se necesitan “4.000 personas” con experiencia previa. "Vamos a ganar en segunda vuelta", aseguró.