
Massa dijo que los desembolsos del FMI serán "superiores a lo que veníamos proyectando"
El ministro de Economía dijo que el acuerdo con el organismo será por los próximos cinco meses.
La Secretaría de Comercio aplicó multas a privados por $ 3.333 millones desde agosto del año pasado hasta la fecha.
Economía 28/05/2023La Secretaría de Comercio aplicó multas a privados por $ 3.333 millones desde agosto del año pasado hasta la fecha, de las cuales $ 2.635 millones correspondieron a incumplimientos a la Ley de Defensa del Consumidor, en su mayoría infracciones de empresas y supermercados al programa Precios Justos, y $ 968 millones a faltas a la Ley de Defensa de la Competencia.
La última sanción que difundió el área que conduce Matías Tombolini fue el miércoles último, cuando suspendió a la cadena de supermercados Día por 30 días del programa debido a incumplimientos reiterados y aumentos injustificados, por lo cual la empresa dejará de tener acceso prioritario al uso de divisas para pago de importaciones.
De todos modos, Día deberá en este período seguir comercializando los productos de Precios Justos, ya que sus proveedores siguen siendo parte del plan y rige la obligación de comercializar los mismos a los valores acordados con el Gobierno.
La decisión fue tomada tras la realización de operativos de control en más de 120 sucursales, en los que se comprobaron aumentos del orden del 8,33% promedio en los productos que forman parte del programa, 3,33 puntos por encima del 5% acordado.
El día anterior a la suspensión de Día, Comercio comunicó una sanción a las empresas Unilever y Mastellone por $ 160 millones y $ 60 millones, respectivamente, por comercializar y exhibir de manera simultánea productos con características similares, pero con etiquetas con variantes casi imperceptibles y a precios sustancialmente diferentes.
Estas multas fueron producto de diferentes operativos de los equipos de inspectores de la Secretaría ocurridos entre octubre de 2022 y marzo último, en los cuales se constató que ambas empresas incumplieron con la Ley 24.240.
En la misma línea, a fines de abril, Comercio multó a Coca-Cola y a Danone por $ 40 millones y $ 45 millones, respectivamente, por serias irregularidades con remarcaciones de precios.
En un operativo de fiscalización en comercios de cercanía, se corroboró que Coca-Cola y Danone vendían sus productos con subas de hasta 32,5% mensual, cuando el acuerdo permitió subas del 3,2% por mes.
El Ministerio de Economía lanzó Precios Justos en noviembre del año pasado, cuando se estableció una canasta de valores fijos en unos 2.000 productos de primera necesidad mediante acuerdos voluntarios con empresas productoras y comercializadoras, con vigencia hasta el 31 de diciembre próximo.
A su vez, el acuerdo estableció un sendero de precios para que otros 30.000 productos esenciales no superen el 4% de aumento mensual en esta primera etapa.
Los primeros resultados mostraron que Índice de Precios al Consumidor (IPC) pasó de 4,9% en noviembre a 5,1% en diciembre y a 6% en enero.
Hacia adentro del IPC, el rubro alimentos y bebidas pasó de 3,5% en noviembre a 4,7% en diciembre y a 6,8% en enero, superando en este mes a la inflación general, y a partir de lo cual Economía resolvió profundizar los controles a empresas y supermercados.
Primero Comercio estableció multas de hasta $ 71 millones, a los incumplimientos en que pudieran incurrir los supermercados minoristas y mayoristas que venden los productos participantes del programa, a través de la Resolución 12/2023.
Así, actualizó montos que habían quedado sin modificar desde 2008, perdiendo efecto ante la inflación acumulada desde ese entonces.
A comienzos de febrero, Economía lanzó una ampliación de Precios Justos, que incluyó quince sectores de consumo con una pauta de incremento de precios del 3,2% mensual hasta el 30 de junio próximo, en un acuerdo voluntario alcanzado con más de 480 empresas productoras y comercializadoras.
En esta nueva etapa, el acuerdo incluyó consumo masivo -con 2.000 productos a precio fijo y otros 50.000 que aumentaran 3,2% mensual en promedio-, indumentaria, calzado, hogar y construcción; celulares, pequeños electrodomésticos, educación, canasta escolar, insumos industriales, textiles, motos, bicicletas, medicamentos y venta por catálogo.
A finales de ese mes, la Secretaría comunicó el labrado de 769 multas a empresas alimenticias y supermercados por $ 806.450.000 en tan solo una semana debido a diversos tipos de irregularidades en torno del cumplimiento de Precios Justos.
Los incumplimientos incluyeron faltantes de stock y de cartelería, uso de carteles en góndolas en productos que no forman parte del programa y duplicidad de etiquetado.
Las multas recayeron en las cadenas de supermercados Día, Carrefour, las del Grupo Cencosud (Disco, Vea, Jumbo) y el mayorista Maxiconsumo, y en las empresas alimenticias Cabrales y Nestlé.
Durante las verificaciones se corroboraron diversas irregularidades en relación con el cumplimiento del programa, vinculadas con faltantes de mercadería y stock, principalmente en los rubros de perfumería, cuidado personal, limpieza, aceites, atún, harina, yerba y fideos, así como la ausencia de señalización de los productos que forman parte del programa.
El eventual incumplimiento de este programa se puede denunciar a través de la app Precios Justos, que tiene como objetivo principal el control ciudadano de los precios en góndola de estos productos. Es decir, que el usuario pueda ver el precio fijado por el gobierno y si el precio establecido en el comercio es mayor, realizar una denuncia.
Este desarrollo tecnológico está disponible tanto para iOS como el sistema operativo Android, y puede obtenerse en los repositorios de ambas plataformas de manera gratuita.
Con información de Télam por Leandro Selén
El ministro de Economía dijo que el acuerdo con el organismo será por los próximos cinco meses.
El Ministerio de Desarrollo Agrario prorrogó por 60 días la aplicación de las restricciones para usar agroquímicos.
"Están manipulando un empuje hacia el dólar blue, para tratar de desestabilizar la economía del país", explicó el abogado Gregorio Dalbón, quien representará a la cartera.
El petróleo de Vaca Muerta casi representa la mitad de la producción del país. En gas, ya significa el 60%. YPF es el gran jugador de la cuenca neuquina. Qué otras compañías impulsan la producción.
El ministro de Economía aseguró que la opción de cara a octubre es "la Argentina productiva, del desarrollo y la movilidad social ascendente" o "las 60 manzanas de la City". Además, destacó el rol del Estado y de la inversión pública para resolver asimetrías.
El gremio de los aceiteros cerró paritarias y supera los 500 mil pesos en el salario básico inicial. Los detalles del acuerdo y los montos.
"Estamos trabajando para darle una muy buena noticia a los jubilados", había anticipado el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria.
“Desde el equipo que encabeza Sergio Massa trabajamos para que Argentina aproveche una gran oportunidad que le brinda el mundo", dijo José Ignacio de Mendiguren.
Los trolls que sigue a Javier Milei y hasta la compañera de fórmula del diputado habían cargado contra la actriz y cantante por expresar su situación de preocupación ante la victoria en las PASO de La Libertad Avanza. Pese a la agresión, Lali no está arrepentida: "Tengo mis convicciones", dijo
El ministerio de Trabajo oficializó el bono extraordinaria que recibirán quienes tengan prestaciones por desempleo.
Está emplazada en la Ruta Nacional Nº11. La estructura edilicia buscará fortalecer la asistencia de emergencias viales en el corredor.
La detenida por el intento de asesinato de la Vicepresidenta declaró haber escuchado que el diputado nacional de Juntos por el Cambio "pagaba a varias personas para que participaran en manifestaciones y, con ello, generar disturbios y violencia alrededor de la residencia de Cristina Kirchner".
El programa que otorga la devolución del 21% en compras de productos de la canasta básica pagando con tarjeta de débito comenzó a implementarse el 18 de septiembre en todo el país.