
Tras regresar al país, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
Fuerte intervención oficial para aplanar el valor de los dólares financieros. Se espera una mayor baja a partir de la suba de 10 puntos en las tasas de interés.
Economía 28/04/2023La conducción económica asumió dos jugadas de alto riesgo buscando consolidar la baja de la cotización del dólar blue, que este jueves cerró en 467 pesos. Así, con un retroceso de siete pesos en el día, sumó una caída de 28 pesos respecto del pico de 495 al inicio de la semana. Pero ahora, tras el aumento de las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo al 91 por ciento (ver nota aparte) y las nuevas intervenciones oficiales por vía de bonos y dólar cable para bajar el precio de los dólares financieros, el equipo que encabeza Sergio Massa aspira a ver descender más escalones al temido dólar ilegal o paralelo.
El dólar contado con liqui tuvo un repunte controlado (1,3 por ciento en el día), llegando a 461,90 pesos, unos cinco pesos por debajo del valor informado por las cuevas para el dólar blue. El dólar MEP contado o dólar cable, con una intervención más activa del Banco Central, retrocedió otro paso (-1,6 por ciento) y se ubicó en 440,80 pesos. Con este valor, la auttoridad económica y monetaria busca marcar el rumbo y el precio al que se espera que confluyan los tres valores del dólar que se negocian en el mercado.
El ajuste diario de 0,44 por ciento del dólar minorista del Banco Nación lo colocó en un precio para la venta de 228,50 pesos, en tanto que en el promedio del sistema bancarioa se ubicó en 229,12 pesos. El dólar mayorista (mercado único libre de cambios, MULC) se negoció en una cotización vendedora de 222 pesos, 0,2 por ciento por encima de su valor previo.
El Banco Central volvió a registrar un saldo negativo en sus operaciones en el MULC por 79 millones de dólares, para cubrir el excedente de la demanda. La liquidación de los exportadores de soja a través del Programa de Incremento Exportador (tipo de cambio diferencial ded 300 pesos por dólar) aportó sólo 76 millones de dólares en la jornada, muy por debajo de las expectativas.
Además, el Banco Central debió hacer frente con sus reservas a un requerimiento de pagos por importación de energía de 40 millones de dólares, según trascendió.
Deuda en pesos del Tesoro
El Ministerio de Economía obtuvo este jueves $ 8.650 millones a través de la colocación de tres bonos, dos de ellos vinculados a la variación de precios, y uno a tasa fija , entre una docena de entidades denominadas formadores de mercado. Las ofertas aceptadas se orientaron casi en su totalidad por la compra de bonos ajustados por inflación, que vence uno el 18 de julio y otro el 18 de septiembre. Al área de Finanzas de la cartera económica le sigue siendo muy arduo conseguir financiamiento con vencimiento más allá de la fecha de las elecciones presidenciales.
De esta manera, Economía terminó su segunda licitación de bonos que comenzó el miércoles cuando colocó siete títulos de deuda por $1,16 billones y pagó los casi 966.000 millones que tenía de vencimiento. Fuentes del mercado advirtieron que prácticamente la mitad de las ofertas tuvo origen en entidades públicas que habrían adquirido esos bonos a entidades financieras privadas en los días anteriores a la licitación en el mercado secundario.
La información oficial señala que el 68% de la colocación de bonos en pesos estuvo compuesto por un “Bono Dual” pagadero el 30 de abril del año próximo. La información que circula en el mercado es que esa oferta de refinanciamiento a mediano plazo tiene origen principalmente en los bonos que habían pasado a organismos del Estado.
Junto con esa colocación, el 16% de los otros bonos entregados están atados a la inflación, 13 % por la variación del dólar, y solo el 3% a tasa fija del 135%, todos ellos pagaderos antes de septiembre de este año.
En tanto, en la bolsa de comercio el indice Merval registró una baja del 2,5 por ciento cortando una racha de cinco jornadas consecutivas de alza. Los bonos en dólares cerraron, en su mayoría, en baja. El riesgo país tuvo un incremento de 9 unidades, alcanzando los 2651 puntos básicos.
Pagina12-
Tras regresar al país, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
El IPC del mes pasado mostró una desaceleración en niveles altos. En los primeros diez meses del año, acumuló 120%.
Tras el fin del congelamiento en el valor de los vehículos, las automotrices ajustaron los precios de venta. Los aumentos se ubican entre el 18 y 34%.
Se perderían 250 mil puestos directos y otros 250 mil indirectos estarían en riesgo. El peligro del plan "a la chilena" que quiere el ultraderechista. La advertencia de las constructoras, el impacto para las pymes y el temor de los trabajadores. ¿Cuántas obras hay en marcha en la actualidad?
La inflación de la última semana de octubre fue del 2,2 por ciento, según la Secretaría de Política Económica de la Nación.
"No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración eso", sostuvo.
La medida alcanza a trabajadores que cobran hasta $700.000 y monotributistas, y es para compras de alimentos y bebidas.
El pasaje de colectivo para los usuarios que prescindan del beneficio pasaría a costar $ 700 por viaje. El ministro de Transporte Diego Giuliano había señalado que con la medida se busca "lograr una redistribución a favor de los sectores que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad".
Ambos perdieron en sus respectivas visitas a Vélez Sarsfield (3-1) y Banfield (2-0) por la 14ta. fecha de la Copa de la Liga.
Por la falta de pago de los subsidios al transporte, cámaras empresariales del AMBA anunciaron una fuerte reducción en la frecuencia de los colectivos.
Mientras la Cámara de Casación exculpó al expresidente por espiar a familiares de víctimas del ARA San Juan y una jueza suspendió las elecciones en Boca, tal como había pedido Macri, la Cámara Federal porteña revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa conocida como "la Ruta del Dinero". La decisión fue tomada por dos magistrados vinculados con el macrismo y a partir de un planteo realizado por una ONG conformada por exfuncionarios macristas.
Tras regresar al país, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
El joven mapuche fue asesinado el 25 de noviembre de 2017, durante un operativo del Grupo Albatros en un predio en disputa entre la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y la Dirección de Parques Nacionales en Villa Mascardi, Bariloche.