
El Gobierno promulgó la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias
Con la publicación del decreto en el Boletín Oficial, el piso del Mínimo No Imponible subió a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que la licitación comenzará tras la inauguración del primer tramo, prevista para el 20 de junio.
Economía 20/04/2023El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el sector privado podrá participar en la licitación para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, la cual comenzará inmediatamente después de la inauguración de la primera etapa.
Massa anunció que "el día que inauguremos" la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner se va "a poner en marcha la licitación del segundo tramo", y que para esa instancia se va a "invitar a invertir al sector privado", de manera que la obra permita "el desarrollo del Litoral" y el acceso a "potenciales mercados externos".
"Queremos que el sector privado y el Estado trabajen de manera colaborativa y asociada", manifestó al respecto durante el encuentro Experiencia IDEA Energía, que se lleva a cabo en ciudad de Neuquén.
También remarcó la importancia de "terminar con el Reversal del Norte", en el marco de "lo que representa en el corto plazo el declino de la cuenca de Bolivia y lo que representa Mato Grosso do Sul", con la puesta en marcha de "una de las plantas de fertilizantes más grandes de la región".
El desarrollo de esa planta, indicó, "es un factor esencial para la segunda turbina de la economía argentina, que son los agronegocios".
En ese sentido, valoró la "otra mirada" del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, ex Corporación Andina de Fomento), que "nos financia con 540 millones de dólares para la operación del Reversal del Norte, que nos permitirá inyectar gas de Vaca Muerta para el Norte Argentino".
En contraposición, Massa cuestionó la "mirada muy europeizada" de organismos como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o el Banco Mundial, que sostienen que el gas no es una energía de transición y, en consecuencia, son renuentes a financiar obras de infraestructura relacionadas con ese combustible.
"La discusión no es sólo de la Argentina sino por varios países de la región", debido a que "la transición energética de América Latina es distinta de la de los países desarrollados, que son responsables del daño ambiental, a diferencia de nosotros, que somos acreedores ambientales".
"Por una cuestión económica y también ambiental, la transición de esta región tiene que ir más allá del recorrido de las energías limpias, vamos a defender el rol del gas como energía de transición", sostuvo.
Con la puesta en funcionamiento de las obras mencionadas, Massa pronosticó que "en términos de números, significa cambiar para el 2030 a un modelo netamente exportador energético", con un "cambio de curva hacia el 2025, con volúmenes (de producción de hidrocarburos) multiplicados por cuatro o cinco".
La secretaria de Energía, Flavia Royon, informó que "el balance energético este año va a estar en equilibrio y el año que viene va a dar entre 8.000 y 12.000 millones de dólares" de superávit.
En su disertación, el titular del Palacio de Hacienda defendió el diálogo de los representantes de la Nación, las provincias, las empresas y los trabajadores como "las cuatro patas claves de la mesa para ponerle un paraguas al 2030", en referencia a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"La energía debe ser una política de Estado que no debe ser modificada por un cambio de gobierno", enfatizó, luego de señalar que con el desarrollo del sector "pretendemos generarle a Argentina un 'segundo campo'", en cuanto a sus potencialidades para la generación de divisas, "mucho más en este contexto de restricción".
Al respecto, instó a "que nunca se desarme la mesa de diálogo, de búsqueda de acuerdos y de soluciones", para remarcar la importancia de cada una de las partes involucradas, ya que la actividad se vería en dificultades "sin trabajadores bien pagos y registrados, sin empresarios que inviertan, sin los ingresos que el sector representa para las provincias y la Nación, sin las reglas de incentivos".
Con la publicación del decreto en el Boletín Oficial, el piso del Mínimo No Imponible subió a casi dos millones de pesos, lo que equivale a quince salarios mínimos.
El oficialismo pretende hacerle cambios a la iniciativa votada en Diputados mientras que la oposición quiere darle dictamen tal como vino desde la Cámara baja.
Los precios acumularon un alza promedio de 10,1% en el mes, con fuerte impacto de la carne, según LCG.
Durante el acto en el que se anunció el resultado de la subasta, el Ministro y candidato presidencial de Unión por la Patria destacó que la licitación permitirá una recaudación por U$S 875 millones al tiempo que las empresas que brindarán el servicio invertirán más de US$1.000 millones en infraestructura.
El ministerio informó que la suba de precios fue de 2,3%, con un pronunciado incremento en frutas y verduras. Días atrás, se reanudaron las negociaciones con empresas proveedoras para mantener en pie el programa Precios Justos.
La economista fue distinguida por "proporcionar el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y su participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos", informó la institución.
El Senado avanzó con cambios relevantes en la Ley de Alquileres, que vuelve a Diputados para su debate final. Los cambios más importantes para las partes.
Está previsto que en la segunda semana de octubre el Gobierno vuelva a reunirse con representantes del sector para evaluar la situación y establecer, de ser necesario, nuevas medidas.
Mientras la Cámara de Casación exculpó al expresidente por espiar a familiares de víctimas del ARA San Juan y una jueza suspendió las elecciones en Boca, tal como había pedido Macri, la Cámara Federal porteña revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa conocida como "la Ruta del Dinero". La decisión fue tomada por dos magistrados vinculados con el macrismo y a partir de un planteo realizado por una ONG conformada por exfuncionarios macristas.
La señal de precios libres de Milei, sumada a la caída de los acuerdos, llevó el sachet de leche a 650 pesos, el azúcar a 1400 pesos, duplicó el precio de los fideos y el aceite de 700 a 1000 pesos.
El líder del PRO fue favorecido por los camaristas Guillermo Yacobucci y Mariano Borinsky.
La vicepresidenta saliente, Cristina Fernández de Kirchner, indicó que las presidencias de ambas cámaras deben estar ocupadas por gente de La Libertad Avanza.
El mal clima volvería este miércoles a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Qué dice el pronóstico.