
Axel Kicillof, Juan Grabois y Ofelia Fernández harán una mateada en La Plata
Encuentro en la UNLP a las 17 horas
La comisión de Juicio Político llamó como testigos al operador prófugo Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, al ex ministro de Justicia Germán Garavano y al senador del PRO José Torello para que den explicaciones sobre el fallo del 2x1 con que la Corte buscó beneficiar a represores. La sospecha es que detrás de esa sentencia hubo un acuerdo con los entonces funcionarios que le permitió a la juez Elena Highton continuar en el tribunal pese a haber superado la edad límite.
Política 16/03/2023Era el chiste fácil apenas se oficializó quiénes serían los testigos de la próxima reunión de la comisión de Juicio Político. "¿Te imaginás si Pepín termina viniendo?", ironizaban les diputades apenas Carolina Gaillard anunció que el prófugo Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, el ex ministro de Justicia Germán Garavano, y el senador del PRO José Torello serían citados para dar explicaciones sobre el fallo del 2x1 que benefició a represores. Y es que, a partir de la semana que viene, se abre una nueva etapa en el juicio político a la Corte Suprema, que comenzará a ahondar -una por una- cada acusación por mal desempeño que pesa sobre los magistrados. La más sensible es la del fallo Muiña: la gran mancha que marcó para siempre la Corte renovada por Mauricio Macri y, por ello, una de las causales más fuertes de la investigación.
En 2017, apenas un año después del desembarco de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, la Corte falló a favor de beneficiar al represor del Hospital Posadas Luis Muiña, con una ley aprobada en 1994 que sostenía que la prisión preventiva no podía superar los dos años y que, si se pasaba ese plazo, cada día en prisión se computaría doble. La masividad del repudio en las calles, con movilizaciones multitudinarias en distintos puntos del país, llevó a que el Congreso sancionara a las apuradas una ley que prohibía la aplicación de este beneficio para condenados por delitos de lesa humanidad. Un año después, la Corte volvió a tratar la cuestión del 2x1 ante un planteo del represor Rufino Batalla y terminó fallando en contra -solo Rosenkrantz votó en disidencia-, buscando cerrar así el capítulo del 2x1 a los genocidas que tan mal parados los había dejado.
Lejos de haberse cerrado, sin embargo, el 2x1 a los genocidas es hoy una de las causales con más peso en el juicio político a los miembros de la Corte. Y no solo por el contenido del fallo -que resulta más difícil de discutir, ya que Juntos por el Cambio se abraza a la premisa de que "no se puede juzgar a un juez por el contenido de su sentencia"-, sino porque visibiliza un punto clave que el oficialismo busca probar en la investigación: que la Corte negociaba y traficaba sus sentencias. En el caso del fallo del 2x1, la lupa está puesta en el voto de Elena Highton, la ex jueza de la Corte que renunció en 2021.
La hipótesis del FdT es que existió una negociación entre el gobierno de Macri -con Pepín Simón y Germán Garavano a la cabeza- y Rosenkrantz para beneficiar a los genocidas a partir de la conmutación de penas. ¿Cómo? A través del voto de Highton, quien en el pasado -puntualmente en el fallo Simón, que declaró la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida- había votado en otra línea y, sin embargo, en 2017 terminó votando a favor de otorgarle el 2x1 a Muiña. El oficialismo sostiene que, a cambio del voto de Highton -que resultó clave, porque Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda votaron en disidencia-, Garavano no apeló el amparo que la jueza había presentado contra el fallo Schiffrin, el que sostenía que la edad límite para permanecer en la Corte era de 75 años y, por lo tanto, le impedía a ella continuar en su cargo (tenía entonces 74 años). La ex magistrada promovió un recurso de amparo para que le permitieran continuar como jueza y, gracias a que el gobierno de Macri no apeló ese amparo, pudo continuar siendo magistrada tras cumplir los 75.
El objetivo del FdT, entonces, es probar que hubo una negociación orquestada entre Rosenkrantz -entonces presidente de la Corte- y el gobierno de Macri para liberar represores. Por eso es que el martes 21 serán convocados a comparecer Garavano, Rodríguez Simon y Torello, así como el ex funcionario del Ministerio de Justicia Santiago Otamendi, y el actual subprocurador del Tesoro, Horacio Diez. A su vez, la comisión citará a Juan Sebastián y Federico Morgenstern, de la vocalía de Rosenkrantz.
Los testigos que generan mayor expectativa en el oficialismo son tres: Garavano, Torello y Pepín Rodríguez Simón, quienes son identificados como los que orquestaron el plan para que pudiera salir el fallo Muiña. Sin embargo, tal como recordaban irónicamente todes les diputades en la reunión de comisión del martes pasado, Pepín se encuentra prófugo de la Justicia hace más de dos años. El operador judicial de Macri está siendo investigado por formar parte de una asociación ilícita que tenía el fin de perseguir a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa (propietarios del Grupo Indalo) y desde 2019 se pasea por Uruguay, eludiendo la Justicia, por lo que resulta poco viable que se arriesgue a volver a la Argentina para comparecer ante la comisión de Juicio Político. Gaillard, sin embargo, envió una nota a la Interpol solicitándole información sobre cómo se podía proceder.
En el caso de Garavano, este confirmó a Página/12 que estaba dispuesto a comparecer pero que no podría hacerlo el martes porque estará de viaje. En diálogo con Radio Rivadavia, sin embargo, apuntó con dureza contra el proceso de juicio político: "Es muy triste en términos de país y en términos institucionales ver cómo se intenta remover o condicionar a la Corte Suprema de Justicia".
También serán citadas Gladys Cuervo y Zulema Chéster, dos víctimas del terrorismo de Estado en el Hospital Posadas. Luis Muiña había sido parte de la guardia de seguridad que montó un campo de concentración en una de las áreas del Posadas, donde fueron torturados y asesinados trabajadores del centro médico.
Pagina12.
Encuentro en la UNLP a las 17 horas
El actual intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, enfrentará a Agustina Propato en las PASO de agosto.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, participó ayer del Consejo Federal del Trabajo que se realizó en el Teatro Argentino de La Plata.
Acusaron al alcalde porteño de tener un plan para "impedir las huelgas" y de impulsar un "capitalismo salvaje".
Una de las batallas más determinantes para el futuro de Juntos por el Cambio se libra en territorio porteño. El macrismo puro y el radicalismo se disputaron el apoyo del jefe de Gobierno, que puso en pie a cada lado de la interna. El peronismo apuesta al desgaste de 16 años de gestión amarilla y a un electorado enfocado en los problemas puntuales del distrito. El funcionamiento del "desdoblamiento concurrente" y cómo jugará el aparato del PRO son las incógnitas abiertas que se despejarán este domingo.
El candidato ultraderechista dice que se ve en un balotaje con Sergio Massa. Bronca con Juntos por el Cambio y los pormenores del "parricidio" contra su padrino político: el CEO de Corporación América.
El procurador general debe pronunciarse primero sobre la competencia originaria del máximo tribunal. El gobierno nacional planteó la inconstitucionalidad de tres artículos de la Carta Magna jujeña.
El secretario de Economía Social afirmó que el candidato de Unión por la Patria y ministro de Economía representa "una expectativa de victoria con una salida de la deuda que Argentina contrajo con el FMI".
El proyecto fue aprobado en Diputados con los votos del Frente de Todos, el socialismo, la izquierda, el peronismo disidente y La Libertad Avanza. El interbloque de Juntos por el Cambio votó en contra y anunció que hará lo mismo en la Cámara alta.
La medida presentada por el diputado de Unión por la patria busca elevar el piso porcentual actual de 2,44% porque, explicó, "se toman de manera incorrecta deducciones, ajustes por inflación, quebrantos" y la calificó como "un acto de justicia".
Los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el trimestre octubre-diciembre, que elevará la base de los ingresos mínimos, actualmente en 118 mil pesos
Cuatro delincuentes con armas largas interceptaron una unidad de traslado del Servicio Penitenciario Bonaerense y lograron rescatar a un preso. La banda huyó también con las armas de los agentes.
El delantero santafesino volvió al "Globo" en el último mercado de pases luego de una larga inactividad por una serie de lesiones que sufrió en Europa y se ilusiona con la victoria ante su clásico rival.