Diario online Diario online

publicidades.imagen.87bd210ad54340e3.aW1hZ2VuLmdpZg==

8 de marzo, día de la Mujer: ocho mujeres argentinas que no podés dejar de conocer este #8M

Este 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer y aquí te presentamos a ocho argentinas que marcaron la historia desde sus respectivos lugares y ocupaciones. Mientras aún los hombres siguen copando las primeras planas, bien vale este merecido reconocimiento para estas mujeres que cambiaron la historia.

Cultura 08/03/2023 Redonline Medios Redonline Medios




1aa

Una vez más, este 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Y no es poco lo que se celebra, ya que las mujeres han sabido, saben y sabrán ser auténticas protagonistas de los hechos más destacables.

Pese, claro, al poco reconocimiento del que han sido objeto durante siglos.

Históricamente fueron los hombres quienes ocuparon las primeras planas y se llevaron los laureles. Y, en cierta medida, eso sigue sucediendo.

La mujer fue sistemáticamente ignorada, no por falta de capacidad o virtudes, sino -tan solo- por su género. Con ese marco, todos y todas podemos y debemos contribuir a cambiar este enfoque desigual.

Por eso presentamos 8 mujeres argentinas que marcaron, y siguen marcando, nuestra cultura y nuestra historia. Son casos que nadie puede dejar de conocer y reconocer.

Mujeres inolvidables
1- Aimé Painé, primera mujer mapuche en cantar en su idioma.

Es muy conocida como la Princesa Mapuche, Olga Elisa Painé, nació el 23 de agosto de 1943 en Ing. Luis Huergo (Río Negro) y falleció a los 44 años en Asunción, Paraguay. Legalmente sus padres no pudieron anotarla con un nombre mapuche, por lo que eligió el nombre de Aimé como artístico. Se destacó por rescatar y difundir la música folclórica mapuche.
Estudió música y, desde chica, se destacó por interpretar cantos gregorianos en el colegio. Se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taiel mapuche, canto despojado, libre y natural. En 1973, a los 29 años, ingresó al Coro Polifónico Nacional y descubrió el significado de la música para ella. En un encuentro coral latinoamericano en Mar del Plata, en el año 1974, Aimé notó que mientras todas las delegaciones interpretaban canciones indígenas de sus países el coro argentino no las tenía en su repertorio. Esa inquietud la movilizó a la investigación sobre sus propios orígenes y descubrió que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual, que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal. Aimé Painé fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional, y la primera en cantar en mapuche y en explicar esa cultura. Recorrió medio continente con su canto e investigaciones antropológicas y viajó a Ginebra para participar en sesiones de la Subcomisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

2- Silvia Casas, Primera mujer argentina en adoptar un niño con VIH y fundadora de la Casa MANU.

Silvia Casas es Acompañante Terapéutica y fue referente Psicosocial de Cruz Roja Argentina. En el año 1990, Silvia, junto a su familia, fue la primera mujer en adoptar a un bebé con VIH. Emanuel, Manu, tenía 27 días de vida, le habían dado meses de supervivencia, pero vivió 8 años. Después de esa experiencia Silvia fundó CASA Manu en donde recibe niños en tratamiento, en estado de abandono, antes de ser adoptados. Silvia eligió dedicar sus días a mejorar la calidad de vida de tantos niños afectados por el virus y que no tienen contención familiar. Desde el año 2002 alberga en Casa Manu (Monte Grande- Buenos Aires) a niños y adolescentes en estado de abandono, les da contención, amor y con el diagnóstico y tratamiento los niños vuelven a la escuela. Se busca la revinculación con familiares o la posibilidad de adopción por otras familias. La actividad principal de la Asociación es el hogar de niños/as que funciona en su sede pero al mismo tiempo, desarrolla actividades de prevención del VIH/Sida brindando Talleres de Salud Sexual y Reproductiva y VIH en Escuelas, Profesorados, Clubes, Colonias de vacaciones, Empresas y en el lugar que la comunidad lo requiera, también trabaja contra la estigmatización que produce la enfermedad en la sociedad. En la actualidad , también , es centro de testeo para VIH , gratuito , libre y confidencial. Silvia Casas obtuvo varios reconocimientos como Embajadora de Paz y Premio Abanderados de la Argentina.

3- Maria Remedios Del Valle, Militar Afroargentina.

"La madre de la patria" nació en Buenos Aires entre 1766 y 1767, y participó activamente en la Guerra de la Independencia. Muchas mujeres acompañaban al ejército y colaboraban en diversas tareas, pero algunas, como María Remedios, además de acompañar a su marido, y a sus dos hijos, se alistó informalmente en el ejército y partió la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo el 6 de julio de 1810. Desde entonces, participó atendiendo a los enfermos y combatiendo en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio, Tucumán, Salta y Ayohúma, siempre junto al general Belgrano, quien por su compromiso, disciplina y lealtad la nombró Capitana. Su marido y hijos no sobrevivieron, mientras que ella continuó peleando. Estuvo a punto de ser fusilada y fue torturada por los españoles. En 1813 fue tomada prisionera y la sometieron a azotes públicos durante nueve días, que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Con valentía, pudo escapar de sus captores para volver a los campos de batalla. Terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires. Vivió en un rancho en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos. A mediados de la década de 1820, el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes, otorgarle a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria. Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerras por la Independencia. Pasaron casi doscientos años hasta que en 2013, se aprobó, en su memoria, la Ley Nro. 26.852, que conmemora el Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro. La sanción se dio en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Buenos Aires
075124pm
lun, 12 de octubre






Te puede interesar

DSCN0065

Teodelina- Gran Estreno del Calos Gaggeri Infantil

Redonline Medios
Cultura 21/11/2023

Bajo la dirección de Julián Campi, el grupo infantil Carlos Gaggeri estrenó, el fin de semana, una versión libre de "Alicia en el país de las maravillas", en la Sala Horacio Caimi del Complejo Cultural Julio Gutiérrez Martín.

Lo más visto

mmacrimafia

Tres fallos a la medida de Mauricio Macri. Sus Señorías hacen los deberes: dos sentencias a favor del expresidente y una contra CFK

Red Online
Judiciales 29/11/2023

Mientras la Cámara de Casación exculpó al expresidente por espiar a familiares de víctimas del ARA San Juan y una jueza suspendió las elecciones en Boca, tal como había pedido Macri, la Cámara Federal porteña revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa conocida como "la Ruta del Dinero". La decisión fue tomada por dos magistrados vinculados con el macrismo y a partir de un planteo realizado por una ONG conformada por exfuncionarios macristas.

Boletín de noticias