
"En nombre de Dios, cesad el fuego": la súplica del Papa Francisco ante la guerra en Gaza
"Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto", dijo el sumo pontífice.
El pontífice se dirigió a 65.000 personas en un estadio de la República Democrática del Congo. En un momento, todos cantaron en francés "no a la corrupción".
Internacionales 02/02/2023El papa Francisco se encuentra en la República Democrática del Congo y se dirigió a 65.000 jóvenes a quienes instó a forjar un nuevo futuro sin la rivalidad étnica, la corrupción y la desconfianza que alimentaron “tantos conflictos sangrientos en África”.
El pontífice habló del perdón y la reconciliación, asuntos que fueron el eje de su visita al Congo, donde los conflictos armados mataron y desplazaron a millones de personas en las últimas décadas.
Sin embargo, su discurso del jueves estuvo centrado en lo que denominó “ingredientes para el futuro”, tuvo un tono más esperanzador que los anteriores ya que habló de nuevos horizontes para el Congo más allá de su pasado y presente sangriento.
El discurso fue interrumpido tantas veces por aplausos y vítores que, en un momento dado, un organizador agarró un micrófono y gritó "dejad hablar al Papa" antes de que pudiera continuar.
Las palabras del papa
"Cuidado con la tentación de señalar con el dedo a alguien, de excluir a otra persona porque es diferente; cuidado con el regionalismo, el tribalismo o cualquier cosa que os haga sentir seguros en vuestro propio grupo", les dijo.
"Ya sabéis lo que ocurre: primero se crean prejuicios sobre los demás, luego se justifica el odio, después la violencia y, al final, te encuentras en medio de una guerra" continuó.
El Congo posee algunos de los yacimientos minerales más ricos del mundo, lo que ha avivado los conflictos entre grupos étnicos, milicias, tropas gubernamentales e invasores extranjeros. El este del país también ha estado plagado de violencia relacionada con las largas y complejas secuelas del genocidio de 1994 en la vecina Ruanda.
Al insistir a los jóvenes a "hacer lo correcto", Francisco también les pidió que no repitan los errores de las generaciones anteriores. Destacó "la corrupción, que parece no parar de extenderse" y dirigió al estadio en un canto improvisado de "no a la corrupción" en francés, la lengua franca del Congo.
"Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto", dijo el sumo pontífice.
La gente corrió a las playas para poder soportar las temperaturas que superan una sensación térmica de 50 grados.
Las autoridades "trabajan en la neutralización y desarticulación" e iniciaron "procesos penales sobre personas involucradas en estas actividades".
Francisco dijo que no se pueden pasar por alto las causas humanas ni burlarse de los datos científicos mientras el planeta "puede estar cerca del punto crítico".
En medio del conflicto en Medio Oriente, uno de los dirigentes de la organización terrorista islamista aseguró que necesita que se detengan los ataques en Gaza para avanzar con la liberación de personas.
Así se expresó Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Ezzedin Al Qasam, el ala militar de Hamas, en un mensaje de audio.
La noticia fue confirmada por las autoridades médicas de los hospitales de Israel donde fueron atendidos. Junto con los 13 israelíes, Hamás también liberó ayer a 10 tailandeses y a un filipino.
Al encabezar la tradicional Audiencia General en la Plaza San Pedro, el Papa advirtió que lo que se vive en esa zona de Medio Oriente "no es guerra, es terrorismo".
Ambos perdieron en sus respectivas visitas a Vélez Sarsfield (3-1) y Banfield (2-0) por la 14ta. fecha de la Copa de la Liga.
Francisco recibió en el Vaticano a un grupo de la Comisión Teológica Internacional y cuestionó la poca cantidad de mujeres en el grupo, y manifestó que "uno de los grandes pecados que hemos tenido es la masculinidad de la Iglesia".
El pase como afiliado pleno del País del Antiplano coincidirá con el próximo tratamiento del acuerdo Mercosur-Unión Europea, donde Uruguay propondrá al bloque una reunión con China y el gobierno boliviano es socio de los asiáticos en la explotación del litio.
Algunas familias fueron trasladadas a los cinco centros de evacuación.
"No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración eso", sostuvo.