
Sergio Massa confirmó el programa de devolución del IVA para trabajadores y jubilados
La medida alcanza a trabajadores que cobran hasta $700.000 y monotributistas, y es para compras de alimentos y bebidas.
El mayor impacto será por las tarifas de luz, pero habrá incrementos en otros bienes regulados que afectarán los bolsillos.
Economía 31/01/2023El miércoles comienza febrero un mes que, salvo por factores excepcionales, no cuenta con una estacionalidad inflacionaria alta. La particularidad de este mes son los aumentos en bienes y servicios regulados como tarifas de luz y gas, prepagas, telecomunicaciones y combustibles. También habrá aumentos en el servicio doméstico.
A la espera del índice de enero, traccionado generalmente por el aumento en el sector turístico, el indicador de febrero comienza con algunas certezas y son los servicios regulados que presionarán al alza al Indice de Precios al Consumidor del segundo mes del año.
1. Tarifas
Los usuarios de electricidad que perderán los subsidios por ser considerados del grupo familiar uno, por ser de ingresos altos o por no haberse anotado en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) para pedir los subsidios, tendrán incrementos en torno al 30 por ciento en sus tarifas. La suba impactará también en usuarios que cuenten con un consumo mayor a los 300 kwh por mes, aunque sólo para las unidades por encima de ese nivel de demanda.
Si bien este aumento es el último que aplicó la Secretaría de Energía en el proceso de segmentación de tarifas para reducir los subsidios al sector, se esperan este año más subas que responden a actualizaciones para otras partes de la cadena como las distribuidoras y transportistas de electricidad, aunque con menos impacto en la factura. Hace una semana hubo una audiencia con Edenor y Edesur para definir el aumento. Las facturas de gas también tienen incrementos tarifarios pendientes de definición, con el anuncio oficial del porcentaje exacto pendiente.
2. Prepagas
En febrero comienza a regir la nueva metodología de ajuste de prepagas definida por el gobierno a fines de 2022, luego de que cierren el año con aumentos autorizados de 113,4 por ciento, 18 puntos porcentuales por encima de la inflación general.
Para los titulares que cuenten con ingresos netos superiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles de 406.458 pesos en febrero, el aumento se regirá por los próximos 18 meses de acuerdo al Índice de Costos de Salud, que contempla la evolución de los rubros de recursos humanos, medicamentos, insumos médicos, otros insumos y gastos generales que resulten significativos para las empresas del sector. Ese número fue de 8,21 por ciento para febrero.
Para quienes tengan ingresos inferiores a los seis salarios mínimos el incremento tendrá como tope máximo el 90 por ciento de la evolución salarial. Todos los usuarios que cumplan con esta condición y hayan completado la declaración jurada en la página de la Superintendencia de Servicios de Salud antes del 20 de enero, tendrán un aumento menor, de 4,91por ciento.
3. Telefonía
Las licenciatarias de servicios de telefonía móvil, de Internet, telefonía fija, cable y televisión satelital podrán aplicar a partir del primero de febrero una nueva suba de hasta 9,8 por ciento. En abril tendrán otro aumento, de 7,8 por ciento.
Sin embargo estas autorizaciones no son respetadas por las empresas de telecomunicaciones a pesar de que desde 2020 se definió a las telecomunicaciones como un servicio esencial. Las grandes compañías proveedoras del servicio judicializaron la decisión oficial y se encuentran protegidas por medidas cautelares que les permiten continuar disponiendo de sus propias tarifas y aplicar aumentos por encima de los definidos por el gobierno.
4. Combustibles
Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el gobierno y las empresas YPF, Shell, Axion y Puma a través del programa Precios Justos en noviembre, los combustibles tendrán un incremento de 4 por ciento durante febrero y otra suba de 3,8 por ciento en marzo para completar el esquema de 17 por ciento fraccionado en cuatro meses. El precio del litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires pasará a costar alrededor de 165 pesos, mientras que el gasoil valdrá 177 pesos.
5. Servicio doméstico
Las tarifas del servicio doméstico aumentarán 5 por ciento desde febrero. Esta suba forma parte del aumento total acordado por la Comisión de Trabajo de Casas Particulares donde se negocian las actualizaciones del sector. Se negoció un aumento de 24 por ciento entre diciembre y marzo en cuatro cuotas: 8 por ciento en diciembre y 7 por ciento en enero, el 5 por ciento de febrero y otro 4 por ciento en marzo. De esta manera, el valor de la hora del personal para tareas generales con retiro pasará a costar 592 pesos mientras que las tarifas de sin retiro, subirán a 638 pesos por hora.
6. Alquileres
En función de lo que rige bajo la Ley de Alquileres, los inquilinos cuyos contratos tengan que realizar la actualización anual en febrero de 2023 recibirán aumentos de 85,88 por ciento.
Pagina12-
La medida alcanza a trabajadores que cobran hasta $700.000 y monotributistas, y es para compras de alimentos y bebidas.
Los representantes de los trabajadores y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el trimestre octubre-diciembre, que elevará la base de los ingresos mínimos, actualmente en 118 mil pesos
En el Congreso ya se discuten una serie de proyectos para bajar la línea de 48 horas semanales de trabajo. El planteo de la ministra de Trabajo.
Según el Centro de Estudios de Política Económica, en agosto de 2023 llegó a haber más de 6,4 millones de puestos de trabajo formal.
El miércoles las autoridades retomarán el diálogo con los directivos de las principales petroleras para discutir la política para el sector a partir de noviembre, tras los 45 días de congelamiento dispuestos a mediados de agosto. La idea del equipo económico es que el combustible esté alineado al esquema de Precios Justos.
"No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración eso", sostuvo.
El costo fiscal de la medida equivaldría al 30% de la recaudación del impuesto. Para lograr el efecto ahora el Gobierno puede subir el piso a $1 millón mensual o prorrogar vencimientos.
Desde el sindicato de Vialidad subrayaron que otros 300.000 trabajadores se verán afectados por el impacto en la cadena de valor. Señalaron que los privados van a invertir "solo donde es rentable, no entendiendo a la obra pública como un bien social".
El candidato a presidente del club ponderó "la manifestación de este domingo, que fue maravillosa" y agregó: "Pasó todo lo que pensamos que iba a pasar, y como soy tan hincha como todos los bosteros, les tengo que pedir que ahora más que nunca no nos podemos relajar ni un segundo, porque el señor Mauricio Macri nos quiere intervenir el club".
El caso de Boca lo tomó en principio la jueza Alejandra Débora Abrevaya, quien fue recusada por el oficialismo y además cuestionada por Riquelme, y se designó en segunda instancia a la jueza Adriana Romero, quien por ser socia activa del club se excusó y no aceptó tomar la causa.
Alberto Fernández y Sergio Massa, con planes fuera del país
Un respaldo a los jubilados del presente y del futuro
Era el más experimentado de los tres andinistas que estuvieron varios días desaparecidos y este lunes se confirmó que fallecieron. La última vez que se vio con la madre de su hijo de 2 años.