El análisis de un histórico de la CGT sobre el trabajo: "El empleo no registrado nos lleva a la pobreza"

En el marco de discusiones sobre reformas laborales y planteos sobre las formas del trabajo, el senador provincial, dirigente del gremio de Canillitas y miembro de la CGT, Omar Plaini, evaluó cómo el actual mercado del empleo golpea a los sectores vulnerables.
En diálogo con Feudale Café en Estación Marina, Plaini evaluó que los argentinos "estamos complicados" porque "cuando un país tiene que co-gobernar con el FMI como es nuestro caso, es muy difícil, el crecimiento y desarrollo están condicionado por las metas de ese organismo".
"Tenemos al 50 por ciento de la población que no tiene posibilidades de mejorar su calidad de vida, encima en un mundo donde se concentra la riqueza y hay tres tipos de capitalismo en el mundo laboral", señaló el senador.
En ese punto, señaló entre esos estilos al capitalismo industrial, el capitalismo financiero de Wall Street y el de las plataformas, al que que asoció a empresas como Uber, Amazon o Mercado Libre, entre otras. "Eso da inseguridad laboral, mucho trabajo no registrado, eso nos lleva a más pobreza, indigencia e inseguridad", sentenció.
"El mundo debería revisar ese capitalismo especulativo, el único que lo dice a nivel mundial es el papa Francisco. Hay fondos de inversión que son más fuertes que Estados nación, estamos en esa dificultad", evaluó.
En ese punto, analizó que muchas empresas "bajan el piso de derechos de los trabajadores y eso atenta contra la organización sindical", por lo que ligó también a la oposición al señalar que "creen en la sociedad líqueda del individualismo al extremo, eso intenta suprimir el movimiento de msas que es colectivo y la organización sindical el que se beneficia es el trabajador".
El senador y miembro de la CGT, Omar Plaini, evaluó cómo algunas empresas atentan contra las organizaciones sindicales. "Bjan el piso de derechos", dijo.
Luego focalizó en la "renovación" de los dirigentes de los sindicatos, ya que muchos son cuestionados por su permanencia al frente de las entidades. "Hace 30 años que las cámaras empresariales tienen a los mismos CEOs; lo deciden los asociados y los afiliados", argumentó. "La mejor manera de saber sobre los roles de los dirigentes, es ponerle el micrófono a los trabajadores de cada sector y digan que opinan de la conducción", reclamó.
"La ley de asociaciones profesionales está reconocida mundialmente como una ley democrática, puede haber algún estatuto en alguna organziación que es un poco restricitvo, eso sí deberíamos revisarlo, pero la ley es de las mejores del mundo. Hay mucho recambio en los gremios, pero siempre se miran a los mismos 20 que están hace años", cerró.
Infocielo-