Diario online Diario online

publicidades.imagen.87bd210ad54340e3.aW1hZ2VuLmdpZg==

Terminó el "dólar soja 2": el agro liquidó más de U$S 3.706 millones

Comparado con noviembre, el incremento del ingresos de divisas se aceleró más de un 100% y el saldo positivo fue mucho mayor a los US$ 3.000 millones que se habían previsto inicialmente.

Economía 31/12/2022 Red Online Red Online




dolarsoja2

Un informe privado del sector agropecuario destacó los niveles de liquidación del sector durante diciembre, motorizado por el programa de incentivo para productores denominado "dólar soja". Comparado con noviembre, el incremento del ingresos de divisas se aceleró más de un 100% y en el último mes del año el saldo positivo fue mucho mayor a los US$ 3.000 millones que se habían previsto inicialmente.

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante diciembre las empresas del sector liquidaron U$S 3.706.639.602; representando un 34 % superior al mes de diciembre del 2021 y un 112 % superior a noviembre de 2022. El ingreso de divisas del mes de diciembre "es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive", subrayó el informe.

El monto ingresado solo para la compra de soja alcanzó los 3.155 millones de dólares, mientras que el monto liquidado en todo el año 2022 ascendió a US$ 40.438.170.941. Siendo el mejor año desde que se llevan registros, y representando un 22% mayor a 2021. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, "es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible", remarcó el documento.

"La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", añadió el informe. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, "por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", aclararon las entidades. En este sentido, insistieron en que "las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera".

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

El Destape-

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Buenos Aires
075124pm
lun, 12 de octubre






Te puede interesar

Lo más visto

6508aefdb7a8f.09.2023 foto natalia guerrero_1200

Massa pidió la sanción de la ley para "perseguir el dinero que se fugó" del país

Redonline Medios
Economía 20/09/2023

El candidato de Unión por la Patria aseguró que la aprobación de la norma, a partir del blanqueo de capitales, permitirá "terminar de cerrar el círculo para avanzar sobre la persecución del dinero que se fugó de la Argentina, en muchos casos está vinculado al crimen organizado". Desde 2024 se amplía el convenio de intercambio de información de seguridad con EEUU.

Boletín de noticias