
La advertencia de Putin a Polonia: un ataque a Bielorrusia significará una agresión a Rusia
El presidente ruso lo aseguró luego de que Varsovia anunciara el despliegue unidades militares cerca de la frontera bielorrusa.
Joseph Ratzinger falleció a los 95 años
Internacionales 31/12/2022Joseph Aloisius Ratzinger, según su nombre civil, el papa Benedicto XVI para el catolicismo, sorprendió al mundo con su renuncia, anunciada el 11 de febrero de 2013 y hecha efectiva día 28 del mismo mes. No había ocurrido un hecho similar en la Iglesia Católica desde 598 años antes, cuando el 4 de julio de 1415 se concretó la dimisión de Gregorio XII. Si bien no hay duda de la excepcionalidad del hecho en el catolicismo, otros papas de la antigüedad también renunciaron. Murió hoy a los 95 años.
Hasta hoy se sigue especulando respecto de los motivos de la dimisión de Ratzinger, si bien él mismo argumento motivos de salud y cansancio para conducir a la Iglesia Católica en momentos muy difíciles debido a graves problemas derivados de las denuncias de abusos sexuales cometidos por obispos y clérigos en muchas partes del mundo, sumado a las dificultades económicas y financieras del Vaticano. Todo indica que, si bien el momento del anuncio de la renuncia fue sorpresivo dentro y fuera de la Iglesia, Benedicto venía madurando la determinación desde mucho tiempo antes, buscando el momento propicio para concretar la decisión y comunicarla públicamente.
La reserva y el sigilo –muy propios de la jerarquía de la Iglesia Católica– fueron en este caso un ingrediente fundamental de la estrategia planteada por el pontífice renunciante: debía sorprender a todos con el anuncio, entre otros motivos para evitar presiones y el armado de nuevas conspiraciones, una de las razones nunca dichas detrás de la determinación de la dimisión. En un editorial de L’Osservatore Romano, el periódico oficial de la Santa Sede, su entonces director Giovanni Maria Vian, sostuvo que “la decisión del Pontífice se tomó hace muchos meses, tras el viaje a México y a Cuba, y con una reserva que nadie pudo romper”. Aparentemente sólo su hermano, el también sacerdote Georg Ratzinger, fallecido el 1 de julio de 2020, estuvo al tanto de la decisión que había adoptado Benedicto XVI.
Ratzinger nunca se refirió públicamente a este tema, pero quienes contradicen esa hipótesis señalan que de haber sido tan premeditada la renuncia, Benedicto habría tomado más recaudos para asegurar una sucesión más afín su orientación doctrinaria.
Desde otro punto de vista se puede señalar también que quizás Ratzinger selló el final de una época que, sumada a la de su antecesor y hoy declarado santo Juan Pablo II, estuvo marcada por el intento de restauración doctrinal y, al mismo tiempo, de pronunciada caída de feligresía católica en el mundo occidental. Benedicto XVI intentó sin éxito revertir mediante ejercicio de la autoridad la decadencia observada hacia el final del pontificado del polaco Karol Wojtyla (1976-2005) y tuvo que hacer frente, no solo a los problemas antes mencionados, sino a numerosas rebeliones internas en el episcopado en general, pero también en la más cercana y aledaña curia romana.
Muchas voces se levantaron cuando se conoció la renuncia de Ratzinger para advertir que sería muy difícil para la Iglesia convivir con dos papas: uno emérito y otro en ejercicio. Se habló incluso de los problemas que podrían derivarse de una suerte de conducción bicéfala, dentro de la cual Benedicto XVI podría seguir ejerciendo un poder residual que dificultaría a su sucesor.
El teólogo suizo Hans Küng –de la misma edad del papa renunciante y colega de Ratzinger en el Concilio Vaticano II (1962-65)– puso en alerta sobre los problemas que podrían plantearse. Habló de “interferencia secreta, no controlable”, afirmando que a pesar de estar afuera, Ratzinger seguiría estando “en el corazón del Vaticano”. Y se refirió también a una “comunicación continua entre el palacio papal y el papa emérito”.
Quienes han seguido de cerca la historia de la Iglesia bajo el gobierno pastoral de Francisco desmienten esta situación, aunque reconocen que la comunicación entre los dos papas fue fluida. Pero ese diálogo se atribuye más a eventuales consultas de Bergoglio con su antecesor y al respeto que el argentino tenía por el alemán, que a las pretensiones de Benedicto XVI de interferir en las decisiones de Francisco. Sí es verdad que, en más de una ocasión, los sectores más conservadores del episcopado intentaron salvaguardarse bajo el manto de Ratzinger para contradecir y limar la autoridad de Bergoglio. Todo indica que, a pesar de muchas diferencias doctrinales y eclesiológicas entre los dos papas, Benedicto XVI nunca aceptó prestarse a ese tipo de maniobras.
Se sabe que desde su renuncia Ratzinger mantuvo una actitud recatada y silenciosa, tomando distancia del lugar de poder que ocupó como Papa y desde mucho antes como una figura clave en el Vaticano secundando a Juan Pablo II.
Uno de los grandes interrogantes que abrió Ratinger con su dimisión es si con ese gesto no estaría inaugurando un nuevo período en la historia de la Iglesia que deje atrás la costumbre del papado vitalicio. Si bien esa pregunta no puede responderse hasta el momento, vale decir que Francisco, un papa que ha brindado numerosas entrevistas periodísticas y dispuesto a hablar sobre casi todos los temas que se le presentan, nunca planteo la posibilidad de resignar su pontificado. Más bien, quienes hablan con él aseguran que aún reconociendo que sus fuerzas van mermando por el desgaste lógico que produce la edad y el trajín de la gestión, Francisco no da indicios de querer retirase y más bien sigue proyectando nuevas iniciativas pensando en la continuidad de su pontificado.
Pagina12-
El presidente ruso lo aseguró luego de que Varsovia anunciara el despliegue unidades militares cerca de la frontera bielorrusa.
El senador Maurizio Gasparri presentó una moción para pedir al gobierno de Giorgia Meloni "iniciativas concretas para acelerar toda forma de imposiciones fiscales" a empresas como Amazon, Google, Apple, Netflix.
Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia, expresó que el ingreso de nuevos integrantes será un gran beneficio dentro del Grupo de los Veinte.
Un estudio reveló que el fármaco utilizado para tratar la diabetes puede ayudar a combatir el COVID prolongado, el cual afecta a 1 de cada 10 personas según la OMS.
Además, solicitaron que el penal Punta Peuco, donde se alojan con privilegios especiales militares en retiro y exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet, sea convertido en un centro de reclusión para presas embarazadas o con hijos pequeños.
Miles de personas fueron evacuados por las autoridades y rescatistas que continúan trabajando en la extinción de los focos ígneos que, según estipularon los especialistas, son los más letales de los últimos 100 años.
Unas 41 personas fueron asesinadas en una escuela. El joven se anticipó a los presuntos rebeldes islamistas para que no lo mataran a él también.
La profesora compró nitrito de sodio para vengarse de su esposo y posteriormente utilizó la sal sódica en la guardería tras una disputa con un compañero de trabajo.
En los comicios santafesinos del pasado 10 de septiembre el senador Lisandro Enrico logró una contundente reelección, con más del 81% de los votos en el Departamento General López y el 85,34% en Venado Tuerto.
Agustín Rossi, Luis Petri, Victoria Villarruel, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño, de las cinco fuerzas políticas que competirán en las presidenciales del 22 de octubre, intercambiaron ideas en una acalorada discusión en un programa televisivo.
"Esto llevó mucho tiempo, un trabajo de muchos años", sostuvo en diálogo con Télam Luis Tagliapietra, padre de uno de los tripulantes fallecidos, quien expresó su deseo de que "el trámite sea aprobado rápido en el Senado y no pase al año próximo". La norma establece el 15 de noviembre como el "Día Nacional por la memoria de los 44 héroes del Submarino ARA San Juan".
El artista falleció producto de un siniestro vial en el que viajaba junto a su esposa, su cuñado y su hija de 3 años, la única sobreviviente del accidente.
La muerte de Wainfeld causó dolor y pesar entre periodistas y dirigentes políticos, quienes expresaron sus condolencias y reconocieron su profesionalismo y compromiso con la verdad. Había sido galardonado en 2017 con el Premio Konex por su rol como Analista Político.