
El Gobierno le negó fondos a la Corte Suprema para el pago de los sueldos judiciales
El jefe de Gabinete Agustín Rossi fue contundente en su respuesta: “La buena administración indica que la jurisdicción debe solventarse con sus propios recursos".
La Corte Suprema de Justicia dispuso que el Gobierno le pague a la Ciudad el 2.95% de la masa de impuestos coparticipables.
Judiciales 21/12/2022La Corte Suprema de Justicia dispuso este miércoles que el Gobierno le pague a la Ciudad de Buenos Aires el 2.95% de la masa de impuestos coparticipables, en el marco de la disputa entre ambas administraciones por el porcentaje correcto.
El fallo fue firmado por unanimidad por los cuatro miembros del máximo tribunal y se dictó una medida cautelar a favor de la Ciudad por la cual se ordenó que el Estado Nacional “entregue a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos″ coparticipables.
Además, el fallo detalla “que las transferencias correspondientes a lo dispuesto en el punto resolutivo anterior se realizarán en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina”.
La Corte Suprema tenía pendiente decidir qué monto de coparticipación iba a recibir la Ciudad de Buenos Aires, mientras desde el Gobierno porteño todavía se reclama el 3.5%.
Al inicio de su gestión, el ex presidente Mauricio Macri había elevado el porcentaje de 1.40% a 3.75% de la masa de impuestos coparticipables.
Sin embargo, en septiembre de 2020, por un decreto que luego sería ratificado por el Congreso, el presidente Alberto Fernández recortó en 1 punto el porcentaje de coparticipación de la Ciudad.
El recorte, en ese entonces, se hizo para darle un aumento a la Policía Bonaerense, cuyas protestas habían puesto en jaque la seguridad de la provincia.
Contra esa medida, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acudió a la Corte por ser de su competencia los conflictos entre provincias y el Gobierno, y estableció para compensar la pérdida un gravamen de 1.2% sobre las transacciones con tarjetas de crédito en la Ciudad.
En las audiencias convocadas por la Corte, los representantes de la Nación y la Ciudad no habían llegado a un acuerdo pero discutieron sobre la base de un "exceso" de aumento por parte de Macri para que la Capital atendiera la transferencia de competencias desde el Gobierno central.
En ese marco, hoy la Corte Suprema definió el número del porcentaje de coparticipación porteña, uno de los conflictos más significativos desde lo económico entre oficialismo y oposición.
El jefe de Gabinete Agustín Rossi fue contundente en su respuesta: “La buena administración indica que la jurisdicción debe solventarse con sus propios recursos".
El dirigente social justificó que la detenida declaró que "Sabag Montiel tenía vínculos fluidos con la organización Revolución Federal”.
Es porque aparece en la lista de espíados por el ex policía Zanchetta. La presentación fue ante el juez del caso.
La denuncia del Presidente, que recayó en el juzgado federal de María Servini, está apoyada en el artículo 211 del Código Penal, que define el delito de intimidación pública como "dar voces de alarma, hacer señales o utilizar otros medios materiales para infundir temor público o suscitar tumultos o desórdenes", con penas que van de los 2 a los 6 años de prisión.
Las operaban personas vinculadas a la causa de la cueva Nimbus Group, investigada por dinero negro y presunto lavado. Se encontraron 500 mil dólares, joyas y relojes.
Los dichos del candidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei, que empujaron la corrida del dólar ilegal por encima de los 1.000 pesos, ya provocaron una primera demanda penal presentada en la Justicia porteña. La acusación es por "incitación a la violencia económica o delito financiero".
La detenida por el intento de asesinato de la Vicepresidenta declaró haber escuchado que el diputado nacional de Juntos por el Cambio "pagaba a varias personas para que participaran en manifestaciones y, con ello, generar disturbios y violencia alrededor de la residencia de Cristina Kirchner".
Santiago Viola admitió que el escrito presentado por la La Libertad Avanza ante la justicia sobre el supuesto fraude en las elecciones de octubre no fue una denuncia, y que "la presentación se efectuó en virtud de comentarios en redes sociales y algunas notas periodísticas". La hermana del candidato presidencial también estaba convocada pero no se presentó.
El mercado cambiario, las acciones, los bonos, el riesgo país y la inflación durante la primera semana de Javier Milei como Presidente electo.
El candidato a presidente del club ponderó "la manifestación de este domingo, que fue maravillosa" y agregó: "Pasó todo lo que pensamos que iba a pasar, y como soy tan hincha como todos los bosteros, les tengo que pedir que ahora más que nunca no nos podemos relajar ni un segundo, porque el señor Mauricio Macri nos quiere intervenir el club".
El caso de Boca lo tomó en principio la jueza Alejandra Débora Abrevaya, quien fue recusada por el oficialismo y además cuestionada por Riquelme, y se designó en segunda instancia a la jueza Adriana Romero, quien por ser socia activa del club se excusó y no aceptó tomar la causa.
Un respaldo a los jubilados del presente y del futuro
El SMN explicó que este nivel de riesgo implica fenómenos meteorológicos "con capacidad de daño" y posible "interrupción momentánea de actividades cotidianas".