
INDEC: la inflación de octubre fue del 8,3% y acumuló 142,7% en el último año
El IPC del mes pasado mostró una desaceleración en niveles altos. En los primeros diez meses del año, acumuló 120%.
Se renueva el acuerdo firmado en septiembre y el Gobierno se compromete con el acceso a divisas de cara a la producción de la temporada de invierno.
Economía 17/12/2022La secretaría de Comercio y las representantes de la cámara textil acordaron extender el acuerdo de precios en más de 50 marcas de indumentaria hasta el 28 de febrero de 2023. Además, se estableció que las nuevas prendas que ingresen a la oferta de las empresas firmantes no podrán aumentar sus precios durante el mismo período. A cambio, el gobierno se compromete a una mayor apertura y acceso al mercado de divisas para los insumos importados. El acuerdo fue anunciado en el Palacio de Hacienda tras un encuentro llevado a cabo por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Comercio Matías Tombolini y con representantes de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
El ministro de Economía agradeció a los empresarios presentes por el cumplimiento del acuerdo de septiembre a la fecha y destacó que el índice de indumentaria y calzado en el mes de noviembre dio por primera vez en el año por debajo del índice general de precios. El índice de Prendas de vestir y calzado cerró el onceavo mes del año con un 4,5% de aumento, cuatro decimas menos que el índice general.
No obstante en lo que va del año acumula un alza de 112,2%. Mientras que en la medición interanual, el incremento es de 122,4%, con lo que este sector se convirtió en el el que más aumentó sus precios.
El acuerdo se suma al anunciado días atrás con los fabricantes de zapatillas una rebaja de hasta un 15% de los precios vigentes en diciembre y un aumento mensual del 3% entre enero y abril próximo
“Fijamos precios hasta el 28 de febrero. Mantendremos volúmenes y podremos programar las importaciones para diagramar también la producción. Es importante trabajar en enero, febrero, marzo sobre la temporada de invierno y queremos ayudarlos para que sea lo más exitosa posible”, indico Massa.
"Sabemos que el consumo tuvo un vaivén de caída en octubre y una mejora en noviembre. Esto también demuestra que la gente no esta dispuesta a convalidar cualquier precio y tenemos la necesidad de encontrar el punto de equilibrio entre la necesidad de mantener rentabilidad y los puestos de trabajo, pero también la necesidad de que los precios sean accesibles para la gente, precios justos en definitiva", destacó el ministro.
Este entendimiento, en el marco del programa Precios Justos, garantiza la estabilidad de los precios de más de 50 marcas de indumentaria, que estarán disponibles en todo el territorio nacional en locales propios de las firmas.
Asimismo, algunas de las marcas de indumentaria para niños y niñas se comprometieron a realizar descuentos especiales y ofrecerán 100 productos seleccionados con rebajas que parten desde un 30% menos del precio actual. Además, marcas deportivas de primera línea rebajarán un 15 % en varios de sus productos.
“Es un sector que ha cumplido, la tasa de cumplimiento del anterior acuerdo está entre 83% y 87%. Les pido que continuemos así, que haya mucha mercadería en exhibición y que podamos recorrer este camino que propone el Ministro, que tiene que ver con cambiar la ecuación de negocio: resignar margen y ganar volumen”, indicó Massa mientras que también reconoció que "aspiramos nosotros también a cumplir con nuestras obligaciones respecto a las divisas y mejorar lo máximo posible las herramientas de financiamiento por que entendemos que para trabajar la temporada de invierno va a ser importante la capacidad de crédito argentino". "No solo con la posibilidad de acceder al mercado de divisas, si no también de financiar la producción a partir de un programa de crédito de 1.2 billones de pesos en créditos a tasas subsidiada" ,finalizó el titular de Hacienda.
El acuerdo tiene como horizonte llevar previsibilidad y alivio a los argentinos y argentinas y se suma a la batería de acuerdos de precios que viene impulsando el Gobierno con los distintos sectores de la cadena de valor de los productos de consumo masivo. Estas medidas están destinadas a reducir la expectativa inflacionaria, al tiempo que activan la producción, fomentan el consumo y cuidan el trabajo.
Forman parte de la medida las marcas Quiksilver DC Shoes Roxy, Viamo, Macowens y Devre, Grisino Broer, Paula Cahen D Anvers - Original Penguin, Ay not dead, Carmela Achaval, Rip Curl, Volcom, Santa Cruz, Independent, Zoo York, Lost, Juanita Jo, Amphora, 47 Street, Markova, Ayres, Billabong, La Martina, Perramus, Cheeky, Como Quieres, Cuesta Blanca, XL Extra Large, Cuesta blanca, Ginebra, Bachino, Yagmour, Las Pepas, Prüne, Mishka, Awada, Portsaid, Desiderata, Rapsodia, Baby Cotton, Caro Cüore, Bolivia, Etiqueta Negra, Old Bridge, VER, Tascani, Sweet, Juanita Jo, Midway, Bensimon, Vitamina, UMA, Kosiuko, Akiabaray Little Akiabara, Naum, Cardon, Pampero, Lázaro, GNZ González, Clara Ibarguren, Jazmín Chebar y RA INTERTRADING SA.
Escrito por Juan Manuel Rodríguez
NA - Buenos Aires, Argentina
El IPC del mes pasado mostró una desaceleración en niveles altos. En los primeros diez meses del año, acumuló 120%.
Así lo informó el Ministerio de Transporte. Siguen vigentes algunos beneficios.
"Primero el petróleo de los argentinos es de los argentinos”, dijo el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria durante una conferencia de prensa brindada en Tucumán, donde participó en el acto de jura del gobernador Osvaldo Jaldo.
El extendido rechazo a la principal propuesta de campaña de Javier Milei provocó un nuevo exabrupto del referente de la ultraderecha argentina.
Entre los sectores con más desarrollo, la industria registró un aumento del 43,5%, seguido por el comercio en el sector privado con 22% y alojamiento y gastronomía con el 12%. "Solo garantizando el empleo para todos podemos empezar a construir una verdadera salida con desarrollo e inclusión", afirmó De Mendiguren
El proyecto fue aprobado en Diputados con los votos del Frente de Todos, el socialismo, la izquierda, el peronismo disidente y La Libertad Avanza. El interbloque de Juntos por el Cambio votó en contra y anunció que hará lo mismo en la Cámara alta.
La chilena CCU, que produce Villa del Sur y Villavicencio, y la fábrica BIC, se sumaron a Bimbo y Fargo con subas récord, justificados en la liberalización que plantea el electo. Algunas dejaron de entregar mercadería. Las firmas aseguran que, a pocos días de asumir, no hay nadie de Milei mirando la economía real.
El costo fiscal de la medida equivaldría al 30% de la recaudación del impuesto. Para lograr el efecto ahora el Gobierno puede subir el piso a $1 millón mensual o prorrogar vencimientos.
Ambos perdieron en sus respectivas visitas a Vélez Sarsfield (3-1) y Banfield (2-0) por la 14ta. fecha de la Copa de la Liga.
Por la falta de pago de los subsidios al transporte, cámaras empresariales del AMBA anunciaron una fuerte reducción en la frecuencia de los colectivos.
Mientras la Cámara de Casación exculpó al expresidente por espiar a familiares de víctimas del ARA San Juan y una jueza suspendió las elecciones en Boca, tal como había pedido Macri, la Cámara Federal porteña revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa conocida como "la Ruta del Dinero". La decisión fue tomada por dos magistrados vinculados con el macrismo y a partir de un planteo realizado por una ONG conformada por exfuncionarios macristas.
Tras regresar al país, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
El joven mapuche fue asesinado el 25 de noviembre de 2017, durante un operativo del Grupo Albatros en un predio en disputa entre la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y la Dirección de Parques Nacionales en Villa Mascardi, Bariloche.