Alarma por los primeros casos de Candida auris, un hongo resistente a los fármacos

Nacionales 01 de noviembre de 2022 Por Red Online
El hongo fue identificado en dos pacientes en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo al último Boletín Epidemiológico. Sus características principales.




coronavirus-laboratoriojpg

En su último Boletín Epidemiológico, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó el primer brote hospitalario de Candida auris en Argentina, un hongo resistente a los fármacos que se propaga fácilmente en centros de salud.
La identificación fue hecha por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, que informó a la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria sobre dos aislamientos provenientes de muestras de dos pacientes tratados en una clínica porteña.

Uno de los pacientes se encuentra internado desde el 2 de octubre en la unidad de cuidados intensivos de una clínica de CABA. Había sido derivado de una clínica del exterior del país en un vuelo sanitario. El otro presenta una fístula de drenaje posquirúrgica y es tratado de forma ambulatoria en la misma clínica.
"No compartieron el mismo ámbito en el mismo momento durante su estadía en la clínica y la investigación epidemiológica continúa en proceso", aclararon desde la cartera sanitaria, y agregaron que "el presente constituye el primer brote de Candida auris en una institución de salud registrado en Argentina".

Cabe mencionar que las infecciones por este hongo constituyen eventos de notificación obligatoria en los términos de la ley 15465. Es decir que todo caso sospechoso o confirmado debe ser notificado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS2.0).

Las infecciones por este hongo constituyen eventos de notificación obligatoria


La Candida auris es un patógeno emergente que fue aislado por primera vez en 2009. En 2011 se describió el primer caso de fungemia causado por esta especie y en 2012 se notificó el primer brote hospitalario en la Región de las Américas. Desde el primer caso, ha sido reportada como agente causal de infecciones invasoras en humanos en al menos 47 países.

Según reza en el reporte del Ministerio de Salud, la emergencia de esta levadura se debe a su facilidad para persistir y causar brotes en el ámbito hospitalario, así como a la escasa eficacia de los antifúngicos para controlar la infección.

La mortalidad reportada en fungemia por Candida auris varía entre el 30 y el 72 por ciento. Puede colonizar el cuerpo humano y también persistir en el ambiente hospitalario por semanas. Además, algunos desinfectantes de uso común no son efectivos contra esta especie.

La mayoría de los aislados son considerados resistentes a una clase de antifúngicos: en Estados Unidos, el 90 % de los aislados de C. auris son resistentes a fluconazol, el 30 % a la anfotericina B y menos de un 5 % a las equinocandinas. Un alto porcentaje de aislados presentan resistencia a dos clases de antifúngicos (multirresistencia) y algunos incluso a tres (panresistencia).

¿Cómo se transmite?
El modo de transmisión es a través del contacto con ambientes contaminados o personas colonizadas y los factores de riesgo son los mismos que para otras especies de Candida, incluyendo diabetes mellitus, pacientes internados, cirugía previa, tratamiento previo con antibióticos de amplio espectro o con antifúngicos, presencia de catéter venoso central, cirugía previa, catéteres, sondas, alimentación parenteral, larga estadía en hospitales, quimioterapia, cáncer, estado de inmunosupresión, neutropenia, entre otras.

¿Qué tipos de infecciones puede causar?
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es la Agencia Nacional de Salud Pública de Estados Unidos, fuente de consulta mundial, la Candida causa infecciones del torrente sanguíneo, infecciones de heridas e infecciones del canal auditivo. También ha sido aislada en muestras respiratorias y de orina, aunque se debe tener especial cuidado en la interpretación del resultado del cultivo en estos dos últimos tipos de muestras.

¿Cómo se diagnóstica?
Al igual que otras infecciones causadas por otras especias del género Candida, las infecciones por C. auris generalmente se diagnostican por medio de un cultivo de muestras de sangre o de otros líquidos corporales. Sin embargo, es más difícil de identificar y es común confundirla con otros hongos, especialmente Candida haemulonii.

Infocielo-

nacionales