
Sorpresa en las encuestas 2023: a dónde se están yendo los votos de Milei
El precandidato libertario bajó sus números en los últimos meses según los sondeos. Que espacio capitaliza mejor ese caudal electoral.
La comisión de Presupuesto y Hacienda sigue con el minucioso análisis del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del 2023.
Política 19/10/2022La comisión de Presupuesto y Hacienda que conduce Carlos Heller (FDT) avanzó con el tratamiento del Presupuesto para el ejercicio fiscal del 2023. En ese plano luego de plenarios que contaron con la participación de ministros y funcionarios, los miembros de la Cámara de Diputados debatieron sus pareceres en la comisión.
En ese marco Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) reprobó el accionar del Banco Central al sostener que "tenemos un diseño institucional que nos lleva a una mega inflación permanente, porque endeudamos a alguien que no tiene recursos propios, que lo único que hace es emitir dinero y sería un milagro que funcionara de otra manera”. Además añadió que "este diseño institucional es nocivo para el crecimiento del país, la desigualdad, la pobreza y un estigma para el crecimiento".
López Murphy, quien rechazó "técnicamente" el proyecto, consideró "equivocado el programa macroeconómico que subyace a este presupuesto, no sólo por su impacto inflacionario, sino por el impacto macroeconómico para el empleo y el crecimiento". Al respecto, puntualizó que "Argentina va a crecer cuando el eje sean las importaciones y la inversión y no la deuda neta que crece espectacularmente en este esquema".
En línea con las críticas, desde la izquierda la diputada Romina Del Plá (PO/FIT – Unidad) ratificó que "vamos a rechazar" el proyecto y, además, “denunciar que sigue habiendo cortes notorios en distintas áreas para que les cierre las cuentas”. En ese sentido, manifestó que “tenemos una divergencia de fondo” en relación a las bases económicas del presupuesto, que se evidencia, entre otras cuestiones, por estar orientado “integralmente a garantizar el acuerdo con los acreedores internacionales, especialmente con el FMI”.
“Estamos frente a un presupuesto que ratifica una política confiscatoria y de ayuste para la mayoría de los trabajadores”, sostuvo. Y, prosiguió: “La mayoría de lo que se vota son subsidios a distintos sectores patronales”, sentenció.
En tanto, Martín Tetaz (Evolución Radical) hizo referencia a modificaciones que sugiere a ciertos artículos del proyecto, entre las que solicitó que el artículo 9 diga “claramente que cualquier gasto por encima de la autorización que vamos a hacer en esta ley tiene que venir al Congreso y no como DNU”. “El segundo punto tiene que ver con lo que hemos denominado desde la oposición el 'plan bomba' de adelantar ingresos que le corresponde al año siguiente y disponer de esos ingresos”, dijo.
“El tercer punto es sobre el artículo 72 de blanqueo que es un premio para los que no cumplen, que debe incluir un premio para los contribuyentes cumplidores, que la clase media pueda deducir hasta 50 mil pesos por mes de gastos educativos en el impuesto a las ganancias”, ejemplificó al tiempo que añadió: “El último punto es en el articulo 96 vinculada a la facultad extraordinaria para establecer retenciones que son un pésimo impuesto”, ilustró al pedir un compromiso por parte del gobierno para empezar a “discutir un sendero para la reducción de las retenciones y de todos los impuestos a las exportaciones”.
Mientras que desde el oficialismo, Héctor Bárbaro (FdT) hizo hincapié en la importancia del sector tabacalero para el país al afirmar que "el 83% del tabaco que se produce en la Argentina se exporta, es un producto que tiene un procesamiento y tiene retenciones. También movemos la industria local porque compramos todo lo que se necesita para producir el tabaco”, detalló.
El debate se retomará el próximo jueves a las 10 de la mañana, tal como lo anunció el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller.
Infocielo-
El precandidato libertario bajó sus números en los últimos meses según los sondeos. Que espacio capitaliza mejor ese caudal electoral.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó una mateada en la plaza Malvinas de La Plata junto a precandidatos de Unión por la Patria.
Estaba previsto tratar una lista de 75 funcionarios judiciales designados por el Poder Ejecutivo, con el objetivo de prestar acuerdo para que se integraran a cámaras, juzgados, defensorías y fiscalías de todo el país
La Libertad Avanza convocó a los repartidores de plataformas a militar su boleta, asumiendo que sus propuestas representan al sector. Pero en el mundo delivery son muchos los que reclaman derechos laborales y rechazan las "ideas de la libertad" de extrema derecha.
Organizaciones sociales, sindicales, feministas y de adultos mayores marcharán este viernes en reclamo de justicia, contra la impunidad y para exigir castigo a los responsables.
"Por los pibes de Malvinas..." pidieron los excombatientes, quienes cruzaron a Javier Milei sobre los derechos de los habitantes de las islas.
El Gobierno destacará los avances en las negociaciones externas del bloque, bajo la presidencia Pro Tempore a su cargo, que en agosto pasa a manos de Brasil.
Se reunirán esta tarde en Ezeiza, donde empresarios, comerciantes e industriales se congregarán para articular acciones que tengan como foco el triunfo de UxP.
En los comicios santafesinos del pasado 10 de septiembre el senador Lisandro Enrico logró una contundente reelección, con más del 81% de los votos en el Departamento General López y el 85,34% en Venado Tuerto.
Agustín Rossi, Luis Petri, Victoria Villarruel, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño, de las cinco fuerzas políticas que competirán en las presidenciales del 22 de octubre, intercambiaron ideas en una acalorada discusión en un programa televisivo.
"Esto llevó mucho tiempo, un trabajo de muchos años", sostuvo en diálogo con Télam Luis Tagliapietra, padre de uno de los tripulantes fallecidos, quien expresó su deseo de que "el trámite sea aprobado rápido en el Senado y no pase al año próximo". La norma establece el 15 de noviembre como el "Día Nacional por la memoria de los 44 héroes del Submarino ARA San Juan".
El artista falleció producto de un siniestro vial en el que viajaba junto a su esposa, su cuñado y su hija de 3 años, la única sobreviviente del accidente.
La muerte de Wainfeld causó dolor y pesar entre periodistas y dirigentes políticos, quienes expresaron sus condolencias y reconocieron su profesionalismo y compromiso con la verdad. Había sido galardonado en 2017 con el Premio Konex por su rol como Analista Político.