publicidades.imagen.87bd210ad54340e3.aW1hZ2VuLmdpZg==

Una multitud, un reclamo: que frenen la inflación. Marcharon cientos de miles de trabajadores e integrantes de movimientos sociales

La CGT le pidió al gobierno que actúe y controle a los especuladores. También reclamaron paritarias, un bono y asignaciones para todos. Para la CTA de Yasky comenzó una nueva etapa.

Política 18/08/2022 Red Online Red Online




columnasdemarchas

No importa la cifra exacta porque fueron cientos de miles. Trabajadores asalariados, de la economía popular, beneficiarios de planes sociales, militantes políticos y sindicales, entusiastas de las marchas y hasta curiosos se sumaron a la movilización que convocó la CGT y que la CTA de los Trabajadores y movimientos sociales participaron aportando columnas numerosas. Todos, todas y todes caminaron desde el Obelisco hasta el Congreso para decir que "Primero está la Patria" y repudiar a los responsables de la espiral inflacionaria que afecta tanto al que recibe un sueldo como al que yuga en la economía popular. 

También respaldaron al gobierno del Frente de Todos pero le reclamaron al presidente Alberto Fernández más firmeza y decisión para confrontar a los que desestabilizan su gobierno con el descontrol de la economía. "Que el presidente Alberto ponga lo que tiene que poner. Que no se preocupe que los trabajadores lo vamos a bancar", bramó el triunviro Pablo Moyano (camioneros) subido a un trailer poco antes de que comenzara la marcha. Héctor Daer (sanidad), con menos vehemencia, llamó a encontrar "una salida en conjunto" aunque advirtió que "la que pretenden los sectores de concentración económica solo empobrecerían al pueblo".

La consigna de la multitudinaria expresión callejera fue "Primero la Patria", una definición que forma parte de las máximas del peronismo. Ésta engloba los reclamos de los diferentes sectores que integran la CGT, el movimiento sindical en general, las organizaciones sociales que participaron de la marcha, pero también sirve para diluir las diferencias. Eso se notó en la conferencia de prensa posterior a la marcha.

Los triunviros Daer, Moyano y Carlos Acuña (estacioneros) hablaron en la sede del gremio de los trabajadores judiciales que conduce Julio Piumato. El titular del gremio de Sanidad advirtió que la marcha busca señalar con fuerza "la especulación financiera de quienes quieren obtener ganancias a partir de una devaluación y otra especulación política de quienes quieren llevar a la sociedad con el agua hasta la nariz hasta el 2023 y garantizarse un futuro electoral". Por si quedaran dudas, Daer destacó que "esto existe, porque si no la oposición se sentaría en la mesa tratando de encontrar una salida en conjunto".

Moyano, más directo, aseguró que la movilización obrera se realizó bajo tres ejes rectores: paritarias libres, bono o suma fija y un universalización de las asignaciones familiares. También alertó que "no permitiremos que los empresarios sigan remarcando" y reiteró su exitgencia al presidente Fernández de "tomar medidas contra los que aumentan los precios porque el pueblo lo va a acompañar".

La referencia del camionero a la implementación de un bono o suma fija para los trabajadores parece haber dejado de generar rispideces con los otros dos triunviros. De hecho, Daer dijo que si bien reivindica la paritaria como mecanismo sectorial, también reconoce que "hay sectores que están muy postergados, y estamos abiertos a cualquier mesa de diálogo que convoque el Poder Ejecutivo para un auxilio de esos sectores". Una vuelta un poco más larga para decir lo mismo. El problema es que, como reconoció el gremialista, el gobierno todavía no los convocó.

Para los organizadores la movilización fue un éxito. Sin embargo, la metodología aplicada dejó una sensación de algo incompleto porque no hubo escenario ni muchos ni largos discursos, vítores y marcha peronista. Las columnas cuando llegaban al Congreso solo se dispersaban. Una costumbre que adoptó la CGT en tiempos del gobierno de Macri, que le sirvió para diluir las diferencias internas pero sobre todo, evitar que se repita el mal trago del atril robado y el reclamo de una convocatoria a un paro general como en 2017. No es la misma coyuntura política pero no se modificó el protocolo anticimbronazo adoptado por los cegetistas.

En esta marcha el final lo marcaba un arco inflado que atravesaba la avenida Rivadavia frente a la plaza del Congreso. El arco tenía la inscrita la consigna de la marcha: "Primero la Patria". Cuando la cabecera de la movilización la cruzó giró de manera brusca por Rodríguez Peña para dirigirse a la sede de Judiciales. Esquivando luego autos por Bartolomé Mitre fueron, además de los triunviros, Omar Plaini  (canillitas), Sergio Romero (docentes), Rodolfo Daer (alimentación), Víctor Santa María (encargados de edificios), Piumato, Gerardo Martínez (Uocra) y Juan Pablo Brey (aeronavegantes), entre otros.

Como toda expresión popular y callejera, la marcha tuvo muchos momentos y expresiones. Las columnas de gremios se mostraron bulliciosas, sonoras, plenas de trabajadores y hasta se podría decir que alegres pese a las penurias que provoca la inflación. Entre los manifestantes de las organizaciones sociales hay más familias, mucho más mujeres y esa "alegría" de estar juntas, unidas en la protesta estuvo más bien contenida o limitada. La diferencia puede ser que los primeros son asalariados y los otros no logran llegar a ese destino. (ver nota aparte). Dina Sánchez es una de las voceras de este sector golpeado por el gobierno de Macri y ahora por la falta de respuesta oficial ante la locura inflacionaria.


"Hoy acompañamos la consigna contra los mercados, pero también venimos con nuestra agenda de Tierra, Techo y Trabajo, de Salario Básico Universal, de monotributo productivo y en el reconocimiento y fortalecimiento de la economía popular. Hoy estamos recibiendo sólo estigmatizaciones y auditorías", se quejó Dina Sánchez.


Leandro Teysseire

Entre la multitud de columnas cegetistas también estuvieron los gremios referenciados en la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yasky. Para el diputado del FdT la marcha tuvo un claro mensaje para el gobierno que debe entender que "hay un pueblo trabajador dispuesto a salir a la calle con la conciencia de que en este país los asalariados somos los que podemos construir una democracia con vida digna".

Pero la falta de un escenario no evitó que se escucharan discursos. Por caso, los gremios que acompañana a Camioneros como Smata, Canillitas y otros tantos, colocaron un trailer en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano. Allí, Pablo Moyano le exigió firmeza al Presidente y le reclamó una serie de acciones que unas horas más tarde enunciaría cuando en la conferencia de prensa le pidieron precisiones.

"Hay cinco millones de viajes de camiones (con granos) por año, el 40 por ciento sale en negro, quiere decir que el campo no paga el 33 por ciento de las retenciones, sino el 26. Las balanzas, cuando entran a los puertos, son de las cerealeras. ¿Quién las controla? Si el Gobierno quiere recaudar dólares tendría que estatizar las balanzas de las cerealeras, de Cargill, de Dreyfus, de Aceitera Deheza. Ellos mismos pesan sus productos y los venden. ¿Quién los controla?", dijo Moyano con la crudeza que lo caracteriza. El resto de los dirigentes que son parte del consejo directivo de la CGT y que lo acompañaban en la conferencia no se les movía un músculo de la cara.

Por si quedaban dudas, Moyano agregó: "Las mineras en la cordillera son todas extranjeras. El 80 por ciento de los camioneros son chilenos o de otros países. Se llevan los minerales por Chile y los procesan en destino y a los tres meses te dicen de 100 mil toneladas de piedra encontramos 100 gramos de oro; esas son las medidas que tiene que tomar el Gobierno: enfrentar a los poderosos, como estos tipos que hoy le sacan un plato de comida a los argentinos. En eso vamos a acompañar, si el Gobierno tiene la decisión de hacerlo". El resto de los dirigentes se mantuvieron en un silencio que bien podría considerarse como acompañante.

Cuando la conferencia culminó en la plaza del Congreso ya casi no quedaba nadie. Por ahora la CGT no tiene prevista ninguna otra actividad masiva.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Buenos Aires
075124pm
lun, 12 de octubre






Te puede interesar
chaco1

La UCR volvió a ganar la gobernación después de 16 años. Chaco: Leandro Zdero definió la elección en primera vuelta

Red Online
Política 18/09/2023

El peronismo sufrió una nueva derrota a nivel provincial a manos de la oposición. Capitanich intentó una remontada que se quedó a mitad de camino, frente a un radicalismo abroquelado detrás de Zdero. La dispersión de candidatos del PJ y las repercusiones del caso Cecilia Strzyzowski conspiraron contra las chances del gobernador de lograr la reelección. Patricia Bullrich viajó para sumarse a los festejos.

mafiaderechosa

El acto de Patricia Bullrich que terminó en una banalización de la dictadura. "¿Cuantos somos, 30 mil? Inventamos números de cualquier lado, como los peronistas", dijo Jorge Macri

Red Online
Política 17/10/2023

Durante el anuncio de la incorporación de Fernán Quirós como potencial ministro de Salud de la candidata de JxC, el exintendente de Vicente López protagonizó un desafortunado "chiste" sobre los desaparecidos. "¿Acá cuantos hay? ¿Cinco mil? ¿Seis mil? ¿Treinta mil? Parecemos peronistas. Inventamos los números de cualquier lado", intentó bromear.

Lo más visto
AA1ldpM9

YPF subió 25% promedio sus combustibles, muy por encima del resto de las petroleras

Red Online
Economía 08/12/2023

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, aplicó esta tarde una suba del 25% promedio en sus combustibles, muy por encima de la que habían definido las compañías Shell, Axion y Puma, que rondó el 15%. Este viernes, desde temprano, Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores en todo el país en el inicio del fin de semana largo, y a dos días de la asunción de Javier Milei.

WhatsApp-Image-2023-12-06-at-17.07.00-scaled

Clara García fue elegida presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe

Red Online
08/12/2023

La flamante presidenta confió en los “riquísimos debates” que vendrán en virtud de la presencia de “dos ex gobernadores, una ex vicegobernadora, ex ministros, ex intendentes, legisladores y legisladoras de experiencia, militantes partidarios de distintas pertenencias y personas que vienen de distintos sectores de la vida social y que han elegido el camino de lo público”.

Teode-3

A una semana de haber sido declarada ciudad, informe especial sobre Teodelina

Red Online
Locales 08/12/2023

En la última sesión ordinaria del año de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, celebrada el jueves de la semana pasada, se sancionó el proyecto de ley que declara a Teodelina como ciudad, siendo la quinta en ascender a esta categoría en el Departamento General López junto a Venado Tuerto, Firmat, Rufino y Villa Cañás.