
Máximo Kirchner se presentó como querellante en la causa de mega espionaje
Es porque aparece en la lista de espíados por el ex policía Zanchetta. La presentación fue ante el juez del caso.
Martín Hidalgo declaró en un sumario interno que no se hicieron trámites aduaneros, lo que rebustecería la hipótesis de que las municiones se desviaron para reprimir durante el golpe que destituyó al presidente Evo Morales.
Judiciales 13/07/2022El jefe del contingente de gendarmes que viajó a Bolivia en noviembre de 2019, durante el Gobierno de Cambiemos, junto a las municiones que terminaron en manos de las fuerzas represivas de ese país declara este miércoles ante la Justicia en lo Penal Económico en el marco de la causa en la que se investiga una supuesta maniobra de contrabando por la que está imputado el expresidente Mauricio Macri.
Se trata del gendarme Martín Hidalgo, a quien el juez Alejandro Catania dejó para el final de la tanda de testimoniales dado que podría ser el que mayor información tenga para aportar al expediente, según pudo reconstruir Télam de fuentes con acceso a la investigación judicial.
Hidalgo declaró en un sumario interno del Ministerio de Seguridad, donde aseveró de que no se hicieron trámites aduaneros al llegar al aeropuerto boliviano de El Alto, lo que permitiría robustecer la hipótesis de que las municiones se desviaron de su objetivo declarado (el de ser utilizadas para cuidar la embajada argentina en Bolivia) y fueron a parar a la policía y la fuerza aérea boliviana para reprimir durante el golpe que destituyó al presidente Evo Morales.
En esta causa se investiga qué pasó con las 70.000 balas de goma y otras municiones anti-tumulto que salieron de la Argentina con el supuesto propósito de ser utilizadas en la defensa de la sede de la embajada argentina en La Paz y de la residencia del embajador, pero que se habrían desviado hacia otras manos.
Qué declararon hasta ahora los gendarmes
Hasta este momento ya declararon como testigos, bajo juramento de decir verdad, todos los gendarmes del Comando Alacrán que viajaron junto a las municiones y también los que se desplazaron a Bolivia después para hacer los relevos.
Hidalgo declaró en un sumario interno del Ministerio de Seguridad que no se hicieron trámites aduaneros al llegar al aeropuerto boliviano de El Alto
Varios gendarmes que viajaron en el mismo avión militar que los pertrechos aseguraron haber visto las cajas y negaron haber realizado disparos de práctica, lo que permitió a los investigadores desmentir la versión que afirmaba que las municiones que viajaron de Argentina a la nación andina no volvieron al país porque se consumieron en prácticas de tiro.
La Justicia busca determinar qué material fue descargado de aquel vuelo de noviembre de 2019, quién lo descargó, a dónde fue llevado y qué documentación existe al respecto, por lo que aún se espera recibir desde Bolivia la documentación respaldatoria de los papeles incriminatorios que ya se encuentran en el expediente, porque fueron aportados por los denunciantes.
Las municiones habrían ido a parar a la policía y la fuerza aérea boliviana para reprimir durante el golpe que destituyó al presidente Evo Morales.
Los hechos que dieron origen a esta investigación fueron denunciados hace un año a través de una presentación firmada por el ministro de Justicia, Martín Soria; la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.
Los imputados
En el expediente se encuentran imputados el expresidente Macri; sus ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Oscar Aguad; el entonces embajador en Bolivia, Normando Álvarez García; el exdirector general de la Gendarmería Gerardo José Otero, y los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, respectivamente.
El fiscal del fuero Penal Económico Claudio Navas Rial imputó también a los exfuncionarios de la administración de Juntos por el Cambio Marcos Peña (jefe de Gabinete), Jorge Faurie (canciller) y Fulvio Pompeo (secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación).
En el expediente fue imputado también el comandante de Gendarmería Adolfo Héctor Caliba, señalado como quien coordinó con la Policía boliviana el envío de elementos represivos durante los días en los que se produjo el golpe de Estado contra Morales.
Telam-
Es porque aparece en la lista de espíados por el ex policía Zanchetta. La presentación fue ante el juez del caso.
El dirigente social justificó que la detenida declaró que "Sabag Montiel tenía vínculos fluidos con la organización Revolución Federal”.
"Se están investigando transferencias millonarias", señaló el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel, en la puerta de la Casa Central del Santander.
Es contra el ex director médico de la Trinidad por encubrimiento y una instrumentadora por falso testimonio. En el primer juicio fue condenado a tres años de prisión el endoscopista, mientras que la anestesista fue absuelta.
Junto con él será enjuiciado, también por segunda vez, el suspendido fiscal Juan Ignacio Bidone y otros imputados.
La mediática celebró que su ex pareja y cirujano se entregara a la Policía Federal de La Plata. El médico está acusado de mala praxis tras la denuncia de varias celebridades.
El médico había sido condenado a cuatro años de prisión y cinco de inhabilitación por “lesiones leves” de cuatro pacientes, entre ellas, Silvina Luna.
A los magistrados se los acusa "de mal desempeño de sus funciones" en cuatro causas, los 16 miembros del actual oficialismo dieron apoyo a los dictámenes.
Ambos perdieron en sus respectivas visitas a Vélez Sarsfield (3-1) y Banfield (2-0) por la 14ta. fecha de la Copa de la Liga.
Por la falta de pago de los subsidios al transporte, cámaras empresariales del AMBA anunciaron una fuerte reducción en la frecuencia de los colectivos.
Mientras la Cámara de Casación exculpó al expresidente por espiar a familiares de víctimas del ARA San Juan y una jueza suspendió las elecciones en Boca, tal como había pedido Macri, la Cámara Federal porteña revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner en la causa conocida como "la Ruta del Dinero". La decisión fue tomada por dos magistrados vinculados con el macrismo y a partir de un planteo realizado por una ONG conformada por exfuncionarios macristas.
Tras regresar al país, el presidente electo aseguró que el financista, a quién le reconoce "su experiencia para poder resolver el problema de las Leliqs", estará al frente del Palacio de Hacienda.
El joven mapuche fue asesinado el 25 de noviembre de 2017, durante un operativo del Grupo Albatros en un predio en disputa entre la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y la Dirección de Parques Nacionales en Villa Mascardi, Bariloche.