
De acuerdo con las actas en poder de los presidentes de mesa y fiscales de todas las fuerzas políticas, los apoderados de Unión por la Patria sostienen que "la ventaja de Julio Alak por sobre Julio Garro se amplió a 1.409 votos".
En un documento titulado "El federalismo no se negocia", 17 gobernadores expresaron su preocupación por el inminente fallo del máximo tribunal sobre los fondos con los que Macri favoreció a la CABA. Afirman que Rodríguez Larreta reclama “recursos que no le corresponden” y piden ser amicus curiae en el caso.
Política 11/05/2022Axel Kicillof y otros dieciséis gobernadores presentaron un documento en el que manifestaron su “profunda preocupación por la injerencia indebida por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” en el reclamo que inició el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por los fondos coparticipables que el expresidente Mauricio Macri le había sacado a la Provincia de Buenos Aires para favorecer a la Ciudad. Hoy vence el período que el máximo tribunal les dio a Nación y CABA para negociar entre ellos. Si no hay acuerdo, serán los supremos los encargados de saldar la discusión con una sentencia. Los gobernadores piden ser amicus curiae en el caso.
“Las provincias argentinas observamos con suma preocupación el inminente fallo del máximo tribunal en virtud del vencimiento del plazo establecido para la conciliación entre las partes -expresa el documento de los gobernadores-. No existe razón alguna para pretender modificar la transferencia de recursos alterando el plexo normativo constitucional precisamente de parte de aquellos que deberían ser sus celosos custodios”.
Contra el decreto de Macri
Los diecisiete mandatarios aseguran que “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una provincia” y que el Gobierno porteño reclama “recursos que no le corresponden”.
El documento explica que al momento de la sanción de la ley 23.548 de coparticipación federal de impuestos existía la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que “era financiada completamente con recursos pertenecientes al estado nacional”.
“Después de la reforma constitucional de 1994, y en virtud del decreto 705/2003 se aplica un coeficiente equivalente al 1,4 % del monto total recaudado en el artículo 2° de la ley 23548 y modificatorias”, afirma el texto.
Los gobernadores señalan que este porcentaje “fue modificado de una manera injusta e injustificada” por el decreto 194/2016 que firmó Macri, mediante el cual elevó los puntos de coparticipación de la Ciudad a 3,75 por ciento en detrimento del resto de las provincias con la excusa de financiar el traspaso de la Policía de la Ciudad.
La semana pasada, veinte provincias aprobaron el informe técnico de la Comisión Nacional de Impuestos (CFI) por los fondos sobre el traspaso de la Policía a la Ciudad de Buenos Aires en 2016, estableciendo en 11.000 millones de pesos el monto de esa operación, y contradiciendo así la justificación del Gobierno porteño que fijó esa maniobra en más de 18.000 millones de pesos.
“Nuestras provincias han perdido aproximadamente 500.000 M de pesos y padecemos la concentración del 28% del gasto público territorial del presupuesto nacional en la CABA”, añaden los mandatarios provinciales.
“El federalismo no se negocia”
En el documento, los gobernadores denuncian que reciben “los menores subsidios por la energía que consumimos, por el transporte que nuestros usuarios utilizan”, que pagan el combustible más caro y que tienen que sostener económicamente a sus fuerzas de seguridad.
“Queremos que de un modo inmediato la CSJ nos acepte como amicus curiae y estamos dispuestos a presentar acciones judiciales complementarias destinadas a corregir las distorsiones observadas en diversos decretos que afectan la disponibilidad de nuestros recursos -afirma el documento-. Que sepan muy bien los jueces de la Corte Suprema de Justicia, que el federalismo no se negocia y deben hacerse responsables de las consecuencias de sus actos".
El documento está firmado por Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Mariano Arcioni (Chubut); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Gildo Insfrán, (Formosa); Sergio Ziliotto (La Pampa); Ricardo Quintela (La Rioja); Oscar Herrera Ahuad, (Misiones); Gustavo Sáenz (Salta); Sergio Uñac (San Juan); Alberto Rodríguez Saá, (San Luis); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
La disputa entre Nación y Ciudad
El 9 de septiembre de 2020, durante la pandemia de coronavirus y a través del decreto 735/2020, el presidente Alberto Fernández dispuso que el porcentaje de coparticipación que le corresponde a CABA se retrotrajera nuevamente al 1,4 por ciento.
Más tarde, hacia el final de ese año, el Congreso nacional aprobó una ley por la que se ordenaba una negociación entre las partes para definir el monto a transferir, al tiempo que indicaba que el dinero no correspondería a fondos coparticipables.
La Ciudad recurrió entonces a la Justicia para denunciar la situación y el máximo tribunal dio, en marzo pasado, 30 días hábiles para llegar a un acuerdo, plazo que venció el 26 de abril.
Al día siguiente de ese vencimiento, la Corte aceptó el pedido realizado por las partes y otorgó una prórroga de 15 días para dar continuidad a las negociaciones que sostienen ambas jurisdicciones, plazo que vence hoy.
Pagina12-
De acuerdo con las actas en poder de los presidentes de mesa y fiscales de todas las fuerzas políticas, los apoderados de Unión por la Patria sostienen que "la ventaja de Julio Alak por sobre Julio Garro se amplió a 1.409 votos".
El pronunciamiento del Socialismo fue anunciado este miércoles, de cara al balotaje que enfrentará a los candidatos de Unión por la Patria (UxP) y La Libertad Avanza (LLA) y cobra relevancia debido a que el PS apoyó en las generales al gobernador cordobés Juan Schiaretti.
En diálogo con PáginaI12 con la tranquilidad de haber sido reelecto, Axel Kicillof explica por qué UxP no debe relajarse. “Milei es un remedio contraindicado”, dice, y explica por qué.
Javier Milei dijo que el sistema de coparticipación se asemejaría a la violación de mujeres. No es la primera vez que usa ejemplos de carácter sexual.
El gobernador mantendrá a sus alfiles, pero hará equilibrio en el reparto de otros lugares para cuidar la relación con el resto de las tribus del peronismo, como La Cámpora, el Massismo y los intendentes.
El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP le contestó así al expresidente, quien el martes le había enviado un irónico mensaje a los radicales para que dejen "los asados con Massa para después de la campaña".
El líder radical criticó al expresidente por "buscar protagonismo sosteniendo a Javier Milei, una persona con desequilibrio emocional y propuestas imposibles de implementar, además de negar el Holocausto y la dictadura".
En su exposición de la cumbre virtual, el Presidente reclamó "la liberación de todos los rehenes que están cautivos en Gaza" y subrayó que "muchos son compatriotas argentinos secuestrados en Israel el 7 de octubre por Hamas".
El candidato a presidente del club ponderó "la manifestación de este domingo, que fue maravillosa" y agregó: "Pasó todo lo que pensamos que iba a pasar, y como soy tan hincha como todos los bosteros, les tengo que pedir que ahora más que nunca no nos podemos relajar ni un segundo, porque el señor Mauricio Macri nos quiere intervenir el club".
El caso de Boca lo tomó en principio la jueza Alejandra Débora Abrevaya, quien fue recusada por el oficialismo y además cuestionada por Riquelme, y se designó en segunda instancia a la jueza Adriana Romero, quien por ser socia activa del club se excusó y no aceptó tomar la causa.
Alberto Fernández y Sergio Massa, con planes fuera del país
Un respaldo a los jubilados del presente y del futuro
Era el más experimentado de los tres andinistas que estuvieron varios días desaparecidos y este lunes se confirmó que fallecieron. La última vez que se vio con la madre de su hijo de 2 años.