Planes sociales: acusan "descarte de todos los gobiernos"

Ante la instalación del debate de quitarle los planes sociales a las personas que reclaman en los cortes de calles y tras la defensa a la decisión del Gobierno del Movimiento Evita, el secretario gremial de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Gildo Onorato, habló en Ya Es Hora al aire de LA CIELO FM 103.5 y dejó una serie de propuestas para combatir la informalidad y la pobreza.
"Representamos más de 400 mil personas en de las cuales una minoría tienen planes sociales. Hay que ser claros con Larreta y Garro: en Argentina hay más de un millón de programas de asistencia, con 17 millones de pobres de los cuales 7 millones se inventaron trabajos en la economía popular y 4 millones están inscriptos en los registros del gobierno", explicó.
Al ser consultado respecto a la eliminación de los planes sociales mediante el apoyo del Jefe de Gobierno porteño y el Intendente de La Plata, Onorato consideró que "siempre la política se queda en los debates y no resuelve los problemas de fondo".
"Buscamos la subsistencia básica ante el descarte social que le generan a las actividades que no están reguladas por convenios colectivos como quienes cartonean, coordinan comedores y cuidan de personas", acusó.
Un marco para regular
En torno a la posibilidad que ofrece el campo de la economía popular para transformar los planes sociales en trabajo, explicitó que " si bien hay 3 sectores, están quienes caen en la pobreza estructural, que son familias golpeadas y que necesitan un ingreso básico, y a la vez, hay un segmento que puede recuperar empleabilidad, pero dentro de este mundo es una minoría de entre el 2 y el 3 por ciento que se pueden integrar al sistema productivo".
"La idea de que quienes tienen planes sociales no trabajan, es falsa, porque esas personas hacen algo y el Estado lo sabe por intermedio del RENAPER. Esta es una discusión superficial que queda bien en los medios y supone simpatía, pero es irreal que ese sea el problema", postuló Onoratto.
En efecto, el Secretario Gremial de la UTEP denunció que "el problema es estructural, serio y profundo, por eso planteamos medidas como la implementación de un monotributo inclusivo y la ampliación del monotributo social para reconstruir el vínculo fiscal y que se acredite como trabajo, con créditos no bancarios mediante mutuales".
"Hay que fortalecer el circuito de comercio mediante el compre argentino y la regulación privada, aunque, ante un 40% de la actividad económica del país desarrollada en la informalidad donde está el núcleo que trabaja, hay una responsabilidad y un descarte de todos los gobiernos", opinó.
Para cerrar consideró que, para los tiempos que corren, "empleo y trabajo no son lo mismo" ya que en el primero se necesita un empleador y en el segundo, no (caso correspondiente a las labores en la economía popular). Entonces, definió: "No existe más el pleno empleo y hay que entender que una parte de la población desarrolla actividades en la economía popular y hay que regularlo para formalizarlo".
Infocielo-